El programa de la Maestría en Ciencias de la Salud tiene como uno de sus objetivos el preparar Maestros en Ciencias de la Salud con capacidad de ejercer, con vocación docente y de servicio la dirección de grupos de investigación científica que aborden problemas relacionados con la salud y la enfermedad, con una visión integral y humanista de la ciencia que contribuya a la generación de conocimiento de impacto nacional e internacional.
Formar recursos humanos en el campo de las ciencias de la salud capaces de realizar investigación científica que contribuya a elevar los niveles de bienestar de la población mediante la generación de conocimientos desde una perspectiva multi, inter y transdisciplinaria de la salud- enfermedad en un marco ético y humanístico.
Los requisitos de ingreso considerados para que un estudiante pueda ingresar al posgrado son: Carta de aceptación de un investigador del núcleo académico del programa, el cual fungirá como su tutor académico y director de tesis; Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de ocho; Título profesional de licenciatura en el área de ciencias de la salud y ciencias afines, el cual a criterio del Comité de Admisión deberá ser afín al programa de la Maestría; Resumen de Curriculum vitae; Carta de exposición de motivos; Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al posgrado; EXAVER I o equivalente acreditado; Aprobar EXANI III; Proyecto de investigación avalado por su tutor ante el Comité de Admisión, el cual se perfilará como su tema de tesis. La investigación que se realice, deberá ser congruente con las líneas de generación y aplicación del conocimiento de la Maestría.
Los requisitos para los estudiantes extranjeros son además de los anteriores, certificado del dominio del idioma español en caso de que éste no sea su lengua materna y la apostilla de título del último grado.
Para obtener resultados satisfactorios a lo largo de la trayectoria académica -lo que implica lograr con suficiencia los objetivos generales de la Maestría y los particulares de cada uno de los cursos-, es deseable que el aspirante posea:
Perfil de ingreso
Competencias
Dominio de los contenidos revisados en la licenciatura de la cual procede misma que debe ser afín a la maestría; así como manejo de la lengua española en comprensión y composición, que le permita el planteamiento verbal de problemas y la comunicación pública; utilizando tecnologías de información y comunicación, favoreciendo ambientes de disposición para la convivencia.
Manejo de contenidos que le permitan observar, describir y comparar hechos de la realidad susceptibles de problematizar, a través de la revisión y comprensión de textos en lengua inglesa, para acceder al conocimiento más actual; utilizando métodos y técnicas básicos de investigación; para llevar a cabo el análisis metódico y estadístico de la realidad investigada.
Conocimientos
Dominio de contenidos de la disciplina en la que se formó inicialmente (afín al campo de intervención del posgrado);
Conocimiento de métodos y técnicas de investigación (básico).
Habilidades
Del pensamiento básico: observar, describir y comparar, mismas que posibilitan la identificación de hechos de la realidad ¿en el campo de la salud- susceptibles de problematizar.
Del razonamiento lógico-matemático, que faciliten el análisis metódico y estadístico de la realidad investigada.
De manejo de la lengua española (comprensión y composición) que hagan posible el planteamiento verbal de los problemas en estudio y la comunicación pública del trabajo científico realizado.
Comprensión de textos en lengua inglesa, para acceder al conocimiento más actual, en textos que no han sido traducidos al español.
Manejo de la Tecnologías de información y comunicación.
Actitudes
Disposición para la convivencia dentro de comunidades de aprendizaje. Constancia en el estudio.
Valores
Tolerancia ante las opiniones de terceros. Respeto a superiores, pares y subalternos.
Responsabilidad en todas las actividades que se realicen.
Responsabilidad en grado tal que garantice la conclusión satisfactoria del programa y la obtención del grado.
Los requisitos de permanencia que debe observar el alumno de posgrado son:
1. Aprobar los cursos o experiencias educativas con un mínimo de 70 en una escala de calificación del 1 al 100;
2. Cumplir con las sesiones de asesoría con su tutor, establecidas previamente de común acuerdo;
3. Al finalizar cada periodo, entregar informe de avance de tesis avalado por el tutor/director de tesis;
4. Estar inscrito durante el cuarto semestre en un curso intermedio del idioma inglés, toda vez que para egresar de la maestría debe acreditar el examen EXAVER II.
5. Entregar la solicitud de inscripción al periodo superior debidamente completada.
Maestro en Ciencias de la Salud
El programa de la Maestría en Ciencias de la Salud contempla como única opción para obtener el grado, la presentación y defensa del trabajo de tesis, dicho mecanismo está fundamentado en el Capítulo XII Artículo 70 (A), del Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) de la Universidad Veracruzana. Además, se especifica en el Plan de Estudios (B) de la maestría dentro de los Requisitos de egreso y presentación de examen grado, y los Requisitos de titulación. Asimismo, el procedimiento completo se encuentra asentado en el Reglamento Interno (C) de la maestría en los artículos 66 a 74. Para tener acceso a este procedimiento son requisitos indispensables los siguientes: aprobar la totalidad de los cursos o experiencias educativas cursados en la maestría con calificación mínima de 70; cubrir el 100% de los créditos del plan de estudios; obtener promedio general mínimo de 80; además de los señalados en el RGEP.
Una vez concluida la trayectoria académica de la Maestría, el egresado contará con:
Competencias
Manejo de los contenidos cursados durante la maestría, para llevar a cabo la comprensión y elaboración de textos científicos que le permita buscar soluciones a los problemas relacionados con el área de la salud, con responsabilidad y ética. Que sea capaz de llevar a cabo la comunicación pública del trabajo científico realizado.
Generar ideas originales para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación, con base en análisis metodológico y estadístico de la realidad investigada, considerando normas de bioseguridad y respeto a la vida, con vocación hacia la investigación.
Conocimientos
Dominio de los contenidos cursados durante la maestría en: las bases biológicas de la enfermedad y sus procesos clínicos, las terapias y métodos diagnósticos, el estudio de los sistemas de salud y la reducción de la demanda de drogas.
Diseñar y desarrollar proyectos de investigación.
Cumplir los lineamientos y criterios internacionalmente aceptados para el desarrollo de la investigación, con apego a valores éticos, normas de bioseguridad y respeto a la vida.
Comprensión y elaboración de textos científicos que permita el planteamiento de los problemas en estudio y la comunicación pública del trabajo científico realizado.
Capacidad para la convivencia dentro de comunidades de aprendizaje.
Actitudes
Vocación para la investigación científica, así como interés y capacidad para generar ideas originales.
Responsabilidad y constancia en el estudio.
Valores
Tolerancia ante las opiniones de terceros. Respeto por el medio ambiente.
Respeto a superiores, pares y subalternos. Responsabilidad en todas las actividades que se realicen. Aplicar la ética en el desarrollo de la investigación científica.
Identificar, observar, describir y comparar, hechos de la realidad ¿en el campo de la salud- susceptibles de problematizar.
Análisis metodológico y estadístico de la realidad investigada.
Formación académica (grado de maestro y/o doctor) y experiencia demostrable en investigación. Dedicación de tiempo completo o parcial (según características de contratación)
Preferentemente, que pertenezca al Sistema Nacional de Investigadores y/o a organismos académicos o profesionales (colegios, academias, asociaciones profesionales, etc.) con reconocimiento local, regional, nacional e internacional.
Realizar actividades académicas complementarias: p.e. participación en jurados de examen, o en comités (evaluadores, selección, de becas, otros).