El consumo de sustancias psicoactivas es una práctica que se remonta a los albores de la humanidad, en el último siglo se han constituido en un problema que interpela a la comunidad científica, a las agencias estatales de control, a los profesionales que actúan en los más diversos ámbitos y a la sociedad civil. Por ser un fenómeno complejo y multifactorial, requiere la capacitación integral de profesionales que sean capaces de diseñar y ejecutar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación, reducción del daño, políticas públicas y atención a otras conductas adictivas.
Estudio de Factibilidad
Los cambios que se proponen en el Plan de Estudios de la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas, surgen a partir del análisis de resultados del estudio de factibilidad aplicado a: egresados, empleadores y futuros aspirantes. Además, se consideraron las experiencias, conocimientos y necesidades de los integrantes del Núcleo Académico Básico.
A continuación, se presentan los principales resultados encontrados en el estudio de factibilidad, a propósito de estos tres actores.
Desde 1998, un Informe de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, convocó a que los programas de reducción de la demanda de drogas contemplen todos los aspectos de la prevención: desalentar el consumo inicial; reducir las consecuencias sanitarias y sociales nocivas del uso indebido de drogas; brindar servicios de información, educación, sensibilización pública, pronta intervención, asesoramiento, tratamiento, rehabilitación, prevención de recaídas, postratamiento y reinserción social. Destacando la importancia y necesidad de capacitar, integral y multidisciplinariamente, a los profesionales en la materia.
La información diagnóstica de los últimos años relacionada con el consumo de drogas, presentada por las organizaciones internacionales expertas en la materia, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Instituto Nacional contra el Abuso de Drogas de Estados Unidos NIDA), Consejo Nacional contra las Adicciones de México (CONADIC), entre otras, constituyen una razón suficiente para dar continuidad al posgrado, incluir las reformas propuestas en este documento y justifica también la orientación hacia la formación de profesionales con conocimientos de alto nivel relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas
Formar recursos humanos que -bajo un enfoque integral e interdisciplinario con perspectiva humanista, de género y multicultural- lleven a cabo procesos de análisis situacional, planeación, implementación y evaluación de programas de intervención con pertinencia social en materia de prevención, detección oportuna del consumo de drogas y otras conductas adictivas, reducción del daño, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
El tipo formación que promueve el posgrado es con orientación Profesional. El ambiente de aprendizaje en que se desarrolla el programa educativo es No presencial, en línea a través de la plataforma educativa Eminus de la Universidad Veracruzana.
Requisitos académicos:
Entrevista con el Comité de Selección (presencial o virtual).
Examen EXANI III (ver requisitos en la página http://www.ceneval.edu.mx) o equivalente para los aspirantes extranjeros.
Aprobación del curso propedéutico sobre manejo de tecnologías y métodos para la educación virtual y adquisición de conceptos básicos, orientados a la atención del consumo de drogas.
¿ Documentación académica:
¿ Título de licenciatura en las carreras relacionadas con las ciencias de la salud, las ciencias sociales, ciencias exactas y de la educación.
¿ Anteproyecto de intervención o investigación (máximo 5 cuartillas).
¿ Currículo vitae con documentación probatoria anexa.
¿ Carta de exposición de motivos para cursar la Maestría.
¿ Certificado de comprensión y traducción de textos del idioma inglés o constancia de estar realizando un curso para obtenerlo, nivel básico, otorgado por alguna IES o alguna institución especializada en este idioma, por ejemplo, el Examen de Certificación de Lengua Inglesa perteneciente a la Universidad Veracruzana (Exaver I).
*Los requisitos para los estudiantes extranjeros son además de los anteriores, certificado del dominio del idioma español en caso de que esté no sea su lengua materna y la apostilla de título del último grado.
Conocimientos
-Dominio de contenidos de la disciplina en la que se formó¿ inicialmente (por su carácter multidisciplinar el posgrado está abierto a todas las áreas del conocimiento).
Habilidades
-Razonamiento lo¿gico-matema¿tico, que facilite el análisis metódico y estadístico de la realidad.
-Capacidad para el aprendizaje a través del uso de tecnologías de información y comunicación.
-Lectura y redacción que hagan posible el planteamiento verbal de los fenómenos estudiados.
-Comprensión de textos en lengua inglesa, para acceder al conocimiento más actual, en textos que no han sido traducidos al español.
¿ Actitudes
-Disposición para el aprendizaje virtual y la convivencia dentro de esta modalidad.
-Constancia en el estudio.
-Compromiso para atender problemas relacionados con la prevención del consumo de drogas o el tratamiento.
-Motivación, responsabilidad y disciplina para el autoaprendizaje.
-Disponibilidad de tiempo para cumplir con todas las actividades académicas.
-Disposición para la realización de prácticas profesionales.
Los requisitos de permanencia que debe observar el estudiante de posgrado son:
Aprobar las asignaturas con un mínimo de 70 en una escala de calificación del 1 al 100;
Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan;
Ingresar a las sesiones de asesoría virtual con su tutor, establecidas previamente de común acuerdo;
Al finalizar cada periodo, entregar por escrito informe de avance de tesis avalado por el tutor/director de tesis y realizar su presentación ante comité tutorial.
MAESTRA O MAESTRO EN PREVENCIÓN INTEGRAL DEL COSUMO DE DROGAS
Para obtener el grado de maestro (a) en Prevención Integral del Consumo de Drogas el alumno deberá:
Haber cubierto en su totalidad los créditos del plan de estudios correspondiente;
Presentar la defensa de su tesis ante un jurado y obtener un resultado aprobatorio. El examen de grado podrá llevarse a cabo de manera virtual mediante alguna plataforma previamente establecida con el alumno.
No tener ningún adeudo administrativo, así como haber cubierto la totalidad de la cuota de recuperación.
Una vez concluida la trayectoria académica de la Maestría, el egresado contará con las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) en cuanto a:
Conocimientos y Habilidades
Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias y/o programas orientados a la prevención del consumo de drogas psicoactivas y otras conductas adictivas.
Analizar los enfoques y modelos de tratamiento para la referencia de trastornos adictivos.
Realizar intervenciones en materia de prevención, detección oportuna del consumo de drogas, reducción del daño, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas con trastornos adictivos.
Desarrollar investigaciones en prevención o tratamiento del consumo de drogas y otros trastornos adictivos.
Diseñar propuestas de políticas públicas y promover la participación de la sociedad en acciones relacionadas con la prevención del consumo de sustancias y otras conductas adictivas.
Actitudes
¿ Compromiso para atender problemas relacionados con la prevención del consumo de drogas y el tratamiento
¿ Actuar con ética y responsabilidad social en su desarrollo profesional.
¿ Centrarse en la persona y no en la droga.
Valores
¿ Compromiso institucional y social.
¿ Honestidad en el manejo de datos y la aplicación del conocimiento.
¿ No estigmatizar a las personas afectadas por alguna adicción.
Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias y/o programas orientados a la prevención del consumo de drogas psicoactivas y otras conductas adictivas.
Analizar los enfoques y modelos de tratamiento para la referencia de trastornos adictivos.
Realizar intervenciones en materia de prevención, detección oportuna del consumo de drogas, reducción del daño, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas con trastornos adictivos.
Desarrollar investigaciones en prevención o tratamiento del consumo de drogas y otros trastornos adictivos.
Diseñar propuestas de políticas públicas y promover la participación de la sociedad en acciones relacionadas con la prevención del consumo de sustancias y otras conductas adictivas
Los ámbitos dominantes para el ejercicio profesional de los expertos formados en la Maestría son dos: la prevención primaria y el tratamiento de las adicciones.
En el de la prevención primaria, el sector social de incidencia es aquel que se menciona en informes y encuestas, constituido por los grupos de población cuyos integrantes, aún sin haber estado implicados directamente en el uso indebido de drogas (o estar apenas iniciando el consumo), presentan características de vulnerabilidad, ya sea por el contacto que tienen con personas drogodependientes ¿familiares y amigos-, por el grupo de edad al que pertenecen (adolescentes por ejemplo) o porque esté convirtiéndose en problemático en personas de su género: el caso de las mujeres que recurren cada vez más al uso de drogas médicas sin prescripción, por ejemplo. Dentro del ámbito del tratamiento de las adicciones, el sector de incidencia está constituido por los consumidores consuetudinarios, que representan el grueso de las estadísticas regionales y globales.
Los sectores sociales de incidencia prefiguran el mercado de inserción profesional, el cual puede estar explícitamente abierto, o presentarse como potencial. En este sentido, el egresado del posgrado interesado en Prevención tendrá un mercado de ocupación en áreas de orientación educativa de nivel medio básico (secundarias), bachilleratos e instituciones de educación superior. También como potencial divulgador en los medios de comunicación (impresos, audiovisuales y virtuales); igualmente como asesor en campañas de prevención que requieran fundamentar sus mensajes, tomando en cuenta los nuevos descubrimientos científicos, las legislaciones en la materia, los informes de los organismos internacionales y los logros alcanzados en la solución de la problemática. Por otra parte, el posgraduado con orientación al tratamiento de las adicciones tendrá mayor incidencia en clínicas, centros y organismos diversos que tengan entre sus funciones el tratamiento y la rehabilitación de personas drogodependientes.
Para ser profesor y/o tutor de la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas se debe cumplir con los requisitos estipulados en el Artículo 47 del Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente y de los Criterios y Lineamientos para el Funcionamiento de Programas de Posgrado aprobado por el Consejo Consultivo de Posgrado.
Requisitos Académicos:
Acreditar el grado académico de maestría;
¿ Tener como mínimo tres años de experiencia académica a nivel de licenciatura o posgrado;
¿ Poseer experiencia profesional en relación con la(s) asignatura(s) que imparte.
¿ Dominar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).