Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido del programa

NUTRICION Y CALIDAD DE VIDA
ESCOLARIZADO

MAESTRÍA

PLAN 2018 BLOQUES Área de Ciencias de la Salud

DESCRIPCION
La calidad de vida relacionada con salud (CVRS), forma parte de este constructo de calidad de vida general, él cual es un concepto multidimensional que busca determinar los efectos físicos, mentales y sociales de la enfermedad en la vida diaria y el impacto de estos efectos en los niveles de bienestar subjetivo, satisfacción y autoestima, el cual durante la última década se ha ido transformando en una importante medida del impacto de los cuidados en salud.
OBJETIVO
Formar profesionistas de alto nivel en materia de nutrición y calidad de vida, que mediante las intervenciones viables y sostenibles aporten soluciones a los problemas de las áreas del campo de ciencias de la salud.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Los candidatos a ingresar al posgrado de Nutrición y Calidad de Vida pueden ser de cualquier licenciatura del área de ciencias de la salud. Conocimientos Básicos sobre anatomía y fisiología, estadística, bioquímica, y computación. Actitudes Cooperación y colaboración para realizar todas las actividades inherentes al posgrado. Idioma Conocimientos y habilidades para la traducción, comprensión y conversación del idioma inglés, acreditando el EXAVER 1 o equivalente, relacionados con las áreas del posgrado.
PERFIL DE INGRESO
Conocimientos: Básicos sobre anatomía y fisiología, estadística, bioquímica, y computación. Habilidades: Leer, comprender y redactar textos en español, desarrollar trabajo individual y en equipo, proponer alternativas para la optimización de recursos alimentarios, diseñar e implantar procesos educativos para la modificación de conductas alimentarias. Actitudes: Cooperación y colaboración para realizar todas las actividades inherentes al posgrado. Valores: Sentido de responsabilidad, iniciativa personal, respeto a los valores morales y éticos, disciplina, honestidad.
PERFIL DE PERMANENCIA
Los estudiantes de la maestría, para asegurar su permanencia en el programa, deberán cumplir los siguientes requisitos: Ser estudiante de tiempo completo. Cumplir con un mínimo de asistencia del 90% a todas las actividades del Programa de Maestría. Aprobar el total de créditos del periodo escolar inmediato anterior, conservando un promedio general mínimo de setenta. Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de la Unidad de Estudios de Posgrado, vigente en lo relativo al tiempo máximo para obtener el grado. No cometer faltas graves a la reglamentación general de la Universidad Veracruzana. Acudir a las sesiones de asesoría con su tutor y presentar durante cada semestre un informe de avance de su trabajo de tesis, avalado por el comité de tesis.
TITULO QUE OTORGA
Maestro en Nutrición y Calidad de Vida
REQUISITOS DE TITULACION
El estudiante deberá: Haber cumplido con el plan de estudios correspondiente; aprobar el examen de grado que consistirá en la defensa pública de su trabajo de tesis individual o trabajo práctico científico ante un jurado integrado por tres sinodales; cubrir los pagos arancelarios y cuotas de recuperación correspondientes; y publicar un artículo científico sobre su tesis en colaboración con el director de la misma.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
El egresado de la Maestría en Nutrición y Calidad de Vida poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes, que una vez concluido el Plan de Estudios: Generar evidencia científica para contribuir a la solución de las problemáticas de alimentación y nutrición implicadas en la calidad de vida; desarrollar propuestas y llevar a cabo intervenciones de solución con un enfoque integral, sobre las problemáticas de alimentación y nutrición que mejoren la calidad de vida a nivel individual y colectivo; abordar en forma integral la situación de nutrición y calidad de vida, como las intervenciones para mejorarlas, analizándolas en sus aspectos sociales, económicos, políticos, tecnológicos, culturales y biológicos; determinar los problemas de calidad de vida y nutricional en los contextos local, nacional e internacional; dominar conocimientos y ser capaz de generarlos para contribuir a identificar y buscar soluciones a los problemas relacionados con la nutrición y calidad de vida; y elaborar y ejecutar eficientemente los proyectos de intervención con el fin de mejorar la nutrición y calidad de vida de la población.
HABILIDADES
Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo regional, nacional e internacional en el campo de la nutrición mejorando su entorno así como modificación de hábitos y costumbres para una salud integral. Colaborar en grupos multidisciplinarios para desarrollar propuestas y proyectos en salud, nutrición y calidad de vida. Utilizar técnicas, métodos, y estrategias que le permitan desarrollar nuevos conocimientos relacionados con nutrición y la calidad de vida. Proponer alternativas de acción que contribuyan a mejorar o garantizar la calidad de vida. Generar propuestas de intervención profesional en materia de alimentación y nutrición. Generar proyectos de intervención en el campo de las ciencias de la nutrición, alimentos y salud integral.
CAMPO
El mercado de trabajo donde podrán desempeñarse profesionalmente los egresados del Programa de Maestría, serán aquellas instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras que incidan en el sector salud, sector industrial y sector educativo. En el sector salud podríamos considerar: - Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) - Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica (INDRE) - Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) - Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) - Industria Farmacéutica. - Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). - Empresas privadas nacionales y extranjeras relacionadas con el Sector Salud. En el sector educativo: - Instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
Los académicos pertenecientes a la Maestría en Nutrición y Calidad de vida cuentan con las siguientes competencias, conocimientos, habilidades y actitudes: Poseen conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos, actualizados de la disciplina y la especialidad, habilidad para plantear problemas y encontrar vías de solución, comunicación con el estudiante sobre los criterios que se utilizan para establecer la viabilidad, la relevancia y prioridad de un proyecto de investigación, actitud previsora de las necesidades de financiamiento para realizar la investigación de su tutorando, entre otras.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx