Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido del programa

GESTION DE LA IDENTIFICACION HUMANA
MIXTO

ESPECIALIZACIÓN

PLAN 2024 BLOQUES Área de Ciencias de la Salud

DESCRIPCION
Programa de Especialización en Gestión de la Identificación Humana Modalidad: Mixta Duración: un año/dos semestres Orientación: Profesionalizante Total de créditos: 66 Total de experiencias y actividades: 9 El Programa de Especialización en Gestión de la Identificación Humana, ofrecido por el Instituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana, tiene como objetivo principal formar profesionales altamente capacitados en la búsqueda e identificación de personas desde una perspectiva científica y humanística. Este posgrado estará dirigido a una amplia gama de profesionales que van de disciplinas del área social como abogados, antropólogos, licenciados en seguridad pública, criminólogos y criminalistas, hasta químicos, biólogos, médicos y otros profesionales afines. Este programa educativo forma parte del Programa interdisciplinario para la atención y formación de recursos humanos especializados en búsqueda de personas e identificación humana en el estado de Veracruz, el cual tiene por objetivo coadyuvar, a través de la formación de recursos humanos especializados ¿una de las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana¿, a atender la problemática en torno a la desaparición de personas y la identificación humana; todo esto dentro del marco del Programa de Trabajo 2021-2025 Por una transformación integral y de su Plan de Cultura de Paz y No Violencia de la UV 2023-2031 de la Universidad Veracruzana. El plan de estudios consta de 8 experiencias educativas y una actividad académica divididas en tres modalidades: 1. Modalidad Virtual: -Protección jurídica de las personas desaparecidas, de las personas fallecidas y de sus familias. -Desaparición y búsqueda de personas: trato digno, deontología y enfoque de derechos. -Técnicas de investigación criminalística e identificación humana con enfoque integral. Estas asignaturas se imparten en conjunto con otra de las especializaciones en disciplinas forenses en la Región Veracruz, la Especialización en Perspectiva Psicosocial en Atención a Victimas de Desaparición de personas, fortaleciendo la interdisciplinar y el aprendizaje colaborativo. -Seminario de titulación 2. Modalidad Mixta: - Aspectos anatómicos y osteológicos de la identificación humana. - Métodos y gestión en identificación humana I - Métodos y gestión en identificación humana I 3. Modalidad Presencial -Estancia Profesional A través de un enfoque integral e interdisciplinario, este programa no solo busca dotar a los estudiantes de conocimientos técnicos y teóricos, sino también de un profundo compromiso con los derechos humanos y la dignidad de las personas, preparando así a futuros especialistas capaces de abordar con sensibilidad y profesionalismo la complejidad de la identificación humana. Invitamos a todos los interesados a ser parte de esta iniciativa que promueve la transformación social y el compromiso con la justicia y la paz Universidad Veracruzana Instituto de Medicina Forense
OBJETIVO
Formar y consolidar profesionales de alto nivel académico que cuenten con los conocimientos técnico-científicos, normativos, administrativos y humanísticos aplicados en el proceso de la gestión de la identificación humana en el contexto legal y social de México. Capaces de colaborar y coadyuvar con otras disciplinas forenses dentro del sistema legal y judicial mexicano para la obtención e integración de información interinstitucional, que conduzcan al establecimiento de la identidad de las personas fallecidas, así como a la atención y asesoramiento de los familiares, contribuyendo a la justicia legal y social requerida. Objetivos Específicos. Aportar los fundamentos teóricos y técnicos-científicos de los métodos primarios y secundarios involucradas en la gestión de la identificación humana. Proporcionar los conocimiento y habilidades para la obtención de evidencia física y biológica según las particularidades de los procesos de la identificación humana. Realizar las acciones pertinentes para su preservación, procesamiento, análisis para el establecimiento de la identidad de personas fallecidas y/o restos humanos. Revisar el marco legal nacional relacionado con las funciones específicas de las disciplinas forenses involucradas en la gestión de la identificación humana. Contribuir con la adquisición de las habilidades técnicas del campo disciplinar específico de los estudiantes que les permita aportar durante el proceso de identificación de manera certera de individuos y/o restos humanos. Adquirir las habilidades para la integración y redacción de los informes solicitados por las autoridades pertinentes, instituciones y familiares involucrados en el proceso del establecimiento de la identidad de personas fallecidas y/o restos humanos. Fomentar la colaboración y trabajo multidisciplinar para el establecimiento de la identidad de personas fallecidas y/o restos humanos.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO
Según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, los requisitos de ingreso a la especialización en Gestión de la Identificación Humana serán aquellos que establezca la convocatoria correspondiente, de tal manera que las y los aspirantes deberán cumplir con el proceso de admisión establecido en la convocatoria vigente de ingreso al posgrado de la Universidad Veracruzana. Asimismo, los requisitos de ingreso estarán sujetos a la actualización que se realice en cada emisión de convocatoria de ingreso al posgrado de la Universidad Veracruzana. Requisitos de ingreso establecidos en el programa Perfil Los aspirantes deberán contar con el título en alguna de las siguientes licenciaturas: Medicina, Química (QC, QFB, QBP), Odontología, Biología, Biología Molecular, Criminalística y Criminología, Antropología Física, Derecho, Psicología, y Ciencias forenses, expedido por una institución universitaria con reconocimiento oficial de la secretaria de Educación Pública. Idioma extranjero: No requerido Otros:
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes por ingresar a la especialidad Gestión de la Identificación Humana deberán contar con un título en alguna de las siguientes licenciaturas: Medicina, Química (QC, QFB, QBP), Odontología, Biología, Biología Molecular, Criminalística y Criminología, Antropología Física, Derecho, Psicología, y Ciencias forenses, expedido por una institución universitaria con reconocimiento oficial de la secretaria de Educación Pública. Conocimientos: Conocimientos de biología básica Conocimientos de química básica Fundamentos Bioética y Derechos Humanos Fundamentos del método científico Habilidades: Búsqueda de información y análisis crítico de textos científicos Comprensión de lectura de textos científicos en una segunda lengua Síntesis y Redacción de informes escritos Habilidades interpersonales y de comunicación Manejo de tecnologías de la información y la comunicación Manejo de paquetería Microsoft Office Manejo de plataforma de educación virtual (Zoom, Google classroom, Microsoft Teams) Actitudes: Orden y puntualidad en sus actividades Colaboración y trabajo en equipo interdisciplinares Tolerancia y respeto a sus compañeros y profesores Disciplina y constancia en la realización de sus actividades académicas Disposición a aprender nuevos conocimientos y técnicas Interés por las áreas forenses Empatía a su entorno escolar y profesional. Conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones. Promoción del análisis crítico y basado en evidencia científica Valores: Ética y responsabilidad profesional en el ejercicio de sus actividades Honestidad en la realización de sus actividades académicas Tolerancia a las diferentes opiniones Equidad en la toma de decisiones Respeto a sus semejantes.
PERFIL DE PERMANENCIA
Según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente, los requisitos de permanencia que deberán observar los estudiantes que cursan estudios de especialización son: I. Acreditar las experiencias educativas y actividades académicas establecidas en el programa de posgrado correspondiente. Los alumnos de especialización deberán tener una calificación aprobatoria mínima de 70 en números enteros. Cabe resaltar que solo existe la evaluación ordinaria en los programas de posgrado, por ningún motivo preceden los exámenes de carácter extraordinario. II. Presentar a la persona titular de la Coordinación de Posgrado por Programa Educativo informes semestrales de avance del trabajo recepcional avalados por el director de tesis y los miembros del comité tutorial. III. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan, liquidándolos antes del periodo de evaluación del periodo escolar correspondiente. Deberán cumplir con asistencia mínima del 80% de los cursos. No incurrir en faltas por conductas que sean sancionadas por la Legislación Universitaria vigente.
TITULO QUE OTORGA
La Universidad Veracruzana expedirá para el egresado o egresada: Diploma de especialista en Gestión de la Identificación Humana
REQUISITOS DE TITULACION
Según el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente para obtener el diploma de especialización se debe realizar un trabajo recepcional escrito y presentarlo ante un jurado. La temática deberá estar relacionada con los contenidos revisados en el programa de Especialización en Gestión de la Identificación Humana. Los requisitos para la presentación del examen para la obtención del diploma o grado académico que los estudiantes deben cumplir estarán estipulados según el reglamento según el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana vigente. Deberán presentar un documento probatorio que acredite el dominio de una segunda lengua, para el idioma inglés acreditar al menos el nivel A1, o su equivalente (básico) si es distinta al idioma inglés.
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO
Conocimientos: La comprensión técnico-científica, interpretativa y limitantes de los métodos primarios y secundarios con aplicación en el proceso de identificación humana. Manejo de la normativa legal y de gestión asociadas al proceso de identificación humana desde el ámbito profesional forense, así como la relacionada con la atención de los familiares de víctimas involucrados. Conocer los aspectos bioéticos y de derechos humanos que permitan un trato justo y digno a las víctimas y familiares Actitudes: Servicio para atender y asesorar en los procesos técnicos y legales relacionados con el proceso de identificación humana. Disposición para el trabajo colaborativo profesional, con el fin de lograr el bien común Empatía y sensibilidad ante las diversas situaciones de las víctimas y familiares Discreción hacia la privacidad y confidencialidad de la información procesada Valores: Ética y honradez profesional en el ejercicio de sus actividades profesionales Responsabilidad, tolerancia y honestidad en el trabajo colaborativo Perseverancia en la búsqueda de la verdad y justifica social Empatía y compasión ante las necesidades que demanden sus servicios profesionales Conocimiento y respeto de los Derechos Humanos
HABILIDADES
Habilidades: Identificará los métodos y técnicas adecuadas en el contexto de cada proceso de identificación humana Solicitará con fundamento científico las pruebas especiales necesarias para garantizar el proceso de identificación Valorará los resultados de las pruebas pertinentes a lo largo del proceso de identificación humana Asesora a las partes implicadas en el proceso de identificación humana Reconocerá la viabilidad y certeza de las diferentes etapas del proceso de identificación humana
CAMPO
El campo profesional involucra instituciones de investigación delictiva federales y estatales, asociaciones civiles de búsqueda de personas desaparecidas, organizaciones no gubernamentales, laboratorios privados, e instituciones de educación. Las instancias en las que los egresados de la especialidad en Gestión de la Identificación Humana podrían prestar sus servicios profesionales son: a) Como personal técnico-científico y de campo en las instituciones de investigación delictiva como Fiscalía General de la República (FGR) y Fiscalías Estatales, b) En el asesoramiento y acompañamiento en Instituciones de defensoría de derechos humanos nacional y estatales, c) Como personal técnico-científico o asesoramiento en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de atención a víctimas e identificación forense, d) En el asesoramiento a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, e) Peritajes privados, f) Personal técnico y atención a usuarios en laboratorios privados en el análisis de pruebas de paternidad, g) Como personal técnico-científico o asesoramiento en las Comisiones Nacional y Estatales de Búsqueda, h) Como personal técnico-científico en Centros de Identificación Forenses Regionales, i) En la Docencia e Investigación en instituciones educativas o de capacitación.
PERFIL GENERAL DE LA PLANTILLA DOCENTE
Las profesoras y profesores integrantes del núcleo académico básico de la Especialización en Gestión de la Identificación Humana deberán contar con una formación y experiencia afín al campo de las ciencias forenses preferentemente las asociadas a la identificación humana demostrable y expresada a través de las siguientes competencias docentes aplicables a procesos de educación presencial y virtual. Conocimientos: Poseer preferentemente el grado académico de Doctorado y como mínimo el grado académico de Maestría Poseer conocimientos disciplinares relacionados a los programas de estudios Poseer conocimientos en generalidades en Bioética y Derechos Humanos. Habilidades: Contar con experiencia de docencia a nivel de posgrado, o como mínimo a nivel educación superior Contar con experiencia en la dirección de tesinas, tesis y proyectos de investigación Desarrollar la comunicación efectiva para con los estudiantes y sus pares Servirse del pensamiento crítico y racional de la información Preferentemente poder publicar textos científicos de investigación, difusión o divulgación. Llevar a cabo la resolución de problemas interpersonales y técnicos Manejo de equipo y técnicas practicas relacionadas con las experiencias educativas del programa que así que lo requieran

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx