La Maestría en Salud Pública busca formar Maestros en Salud Pública que analicen críticamente las políticas públicas implementadas frente a las necesidades sociales de salud de nuestro país -y de otras regiones-, que sean capaces de ofrecer propuestas específicas socialmente útiles con una perspectiva que involucre la promoción de la salud; la prevención de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y mentales; la administración de los servicios de salud; la vinculación con los diferentes actores sociales tanto gubernamentales como organizaciones civiles; la investigación y la vigilancia epidemiológica, el control de riesgos y daños; los métodos de diagnóstico y pronóstico de enfermedades, siempre salvaguardando la dignidad humana, el cuidado del ambiente y el derecho a la salud.
Formar profesionales de la salud pública capaces de desempeñarse de manera proactiva, efectiva y ética en las principales ramas del campo profesional, desde un marco de inclusión social, sostenibilidad ambiental y derecho a la salud; con sólidas bases teórico-normativas, manejo de métodos y herramientas actualizadas para el diagnóstico, pronóstico, prevención y atención de los problemas de salud de las poblaciones a nivel regional, nacional e internacional, así como para la promoción de políticas públicas, condiciones y modos de vida saludables.
Además de los atributos personales, los aspirantes a ingresar al programa deberán presentar los siguientes requisitos académicos y de experiencia profesional, mismos que serán valorados durante el proceso de admisión al
posgrado:
Requisitos académicos: Estar titulado, nivel mínimo de licenciatura, preferentemente en alguna de las ciencias de la salud, ciencias biológicas, ciencias sociales, administrativas o computacionales. El Comité de Selección decidirá en los casos de egresados de áreas distintas a las estipuladas en la convocatoria, considerando los intereses que el estudiante tenga para la investigación o el desarrollo aplicativo vinculado con la salud pública.
Documentación académica:
Certificado de estudios profesionales (copia).
Constancia de estudios con promedio mínimo de 8, en caso de que el certificado de estudios profesionales no lo incluya.
Carta de exposición de motivos, describiendo su interés en el programa y en alguna de sus LGAC.
Requisitos de experiencia profesional
Preferentemente experiencia profesional mínima de un año en instituciones de salud, educativas o relacionadas con la salud. Se considerará experiencia profesional la actividad,ya sea formal o voluntaria, en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales orientadas a la salud de las poblaciones; también el servicio social y las prácticas profesionales que hayan implicado contacto directo con población o usuarios de servicios de salud, así como las pasantías o las estancias de investigación en temas, proyectos o institutos vinculados con la salud pública.
Currículum vitae actualizado, acompañado con copias de la documentación que lo acredite.
Para ingresar al posgrado, los aspirantes deberán:
Aprobar las distintas etapas del proceso de selección tanto internas como externas
Cubrir los derechos arancelarios y las cuotas aprobadas
El perfil de ingreso está conformado por una serie de atributos cognitivos, de dominio práctico y actitudinales que se consideran prerrequisitos indispensables en los aspirantes para ingresar y participar de manera exitosa en el programa.
Conocimientos
1. Conocimientos básicos en ciencias de la salud, ciencias sociales, salud
pública y el proceso salud-enfermedad-atención.
2. Conocimientos básicos de matemáticas (operaciones básicas, notación
algebraica, manejo de fracciones).
3. Conocimiento y manejo básico de metodologías para la formulación de
proyectos de investigación o de intervención.
4. Conocimientos y manejo básico del equipo de cómputo (paquetería de office,
navegador web y correo electrónico).
Habilidades
5. Razonamiento lógico-matemático.
6. Lectura crítica y síntesis de información.
7. Expresión oral y escrita en español.
8. Preferentemente comprensión de textos en otro idioma de interés para el
desarrollo del programa (deseable inglés).
Actitudes
9. Actitud para el trabajo en equipo.
10. Motivación para el aprendizaje y el desarrollo profesional.
11. Interés en los problemas de salud de la población.
Conforme al Art. 56 del Reglamento General de Estudios de Posgrado 2010, los requisitos de permanencia que debe observar el alumno que cursa el posgrado,son:
I. Cumplir con la escolaridad de la Maestría en Salud Pública.
II. Acreditar las experiencias educativas, obteniendo el total de créditos del
período escolar inmediato anterior.
III. Presentar al Coordinador del Posgrado, al final de cada período escolar,
un informe de avance del trabajo de tesis avalado por el Director de
Tesis.
IV. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se
establezcan.
Además, conforme al párrafo tres del Art. 57 del mismo Reglamento, durante la permanencia en el posgrado, el estudiante podrá acreditar la comprensión y expresión escrita y oral de una lengua extranjera, a través de un examen de certificación o acreditación reconocida.Para fines de la Maestría en Salud Pública, se favorecerá la acreditación del inglés, mediante certificado de Exaver III, TOEFL (iBT), FCE Cambridge o equivalente. El inglés podrá ser sustituido por otro idioma (extranjero o indígena) de interés para el trabajo recepcional o la práctica profesional del estudiante. En estos casos, se requerirá certificado de una entidad acreditadora reconocida, un departamento de lenguas universitario o alguna Academia de Lenguas Indígenas.
Maestro(a) en Salud Pública.
a) El expediente del alumno deberá estar completo, es decir, no debe faltar ningún documento probatorio.
b) El estudiante no debe tener adeudos en ninguna de las áreas del Instituto.
c) Haber presentado la defensa de la tesis ante jurado.
d) Haber tramitado la expedición y legalización del Certificado de Estudios de la Maestría en Salud Pública.
El egresado de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana será capaz de desempeñarse con profesionalismo, de manera autónoma y efectiva, en áreas esenciales de la salud pública, a través de 9 competencias profesionales básicas organizadas en 3 dominios del desempeño:
a) Dominio: Análisis de situación de salud, vigilancia y control de riesgos y daños:
1. Analizar integral y sistemáticamente la situación y tendencias de la salud poblacional y sus determinantes.
2. Desarrollar modalidades operativas de respuesta efectiva, para atender las situaciones de salud y enfermedad.
3. Instrumentar investigación epidemiológica de alto nivel.
4. Utilizar tecnologías apropiadas que permitan identificar, conocer, analizar y evaluar el componente biomédico y ambiental en los problemas de salud prioritarios de México y la región.
b) Dominio: Gestión de políticas, servicios y respuesta social organizada:
5.- Evaluar integral y participativamente las necesidades, intereses y problemáticas que afectan el bienestar y la salud.
6.- Participar en la planeación, gestión, administración y evaluación de políticas, programas y servicios de salud.
7.- Diseñar, implementar, desarrollar y evaluar planes, estrategias y acciones que favorezcan la equidad en la prestación de servicios de salud.
c) Dominio: Promoción de la salud, participación social y formación para la salud
8.- Promover, diseñar, ejecutar y evaluar programas de promoción de la salud que favorezcan el bienestar.
9.- Diseñar, ejecutar y evaluar programas y acciones de formación en temas vinculados con la salud pública
Además, el egresado de la Maestría se caracterizará por desarrollar las siguientes habilidades a través de competencias en el ejercicio de los dominios o áreas de la salud pública:
Competencia para la investigación y la gestión de información: se refiere a la capacidad para identificar problemas relacionados con la salud de las poblaciones, para explorarlos con un pensamiento investigativo y comprender los procesos y factores que intervienen en ellos.
Competencia para el uso de las tecnologías de la información: uso efectivode los recursos informáticos aplicables al aprendizaje, la investigación y elejercicio de la salud pública (programas informáticos relacionados con lainvestigación, bases de datos, sistemas informáticos, plataformas educativas, aplicaciones para la comunicación en redes sociales y profesionales).
Competencia directiva o gerencial: capacidad para la priorización de problemas y la toma de decisiones, para manejar situaciones críticas y resolver con oportunidad.
Competencia comunicativa y de respeto a la diversidad: capacidad que favorece la comunicación interpersonal, la interacción social y el trabajo cooperativo.
Competencia sociopolítica: vinculación y la colaboración con otros ámbitos y sectores sociales, en beneficio de la salud de las poblaciones (asesoría, cabildeo, abogacía y cogestión ciudadana).
Competencia para el autodesarrollo: se refiere a la capacidad para aceptar y aprovechar el cambio, para reconocer errores y áreas de crecimiento personal
El egresado de la Maestria en Salud Pública se puede desenvolver laboralmente en instituciones educativas, gubernamentales o privadas, centros, departamentos o institutos de investigación en el area de la salud pública.
Los profesores integrantes del Núcleo Académico Básico de la Maestría cuentan con una formación y experiencia afín al campo de la salud pública. También tienen conocimientos en alguna(s) de las ciencias que contribuyen al campo de la salud pública, como las ciencias de la salud, las ciencias sociales, administrativas y bioquímicas; con habilidades para la comunicación oral y escrita de información académica y científica, así como para la asesoría individual y en pequeños grupos; con actitudes para el trabajo colaborativo entre sus pares y con los estudiantes.