El Programa de Maestría en Vías Terrestres, tiene como finalidad la formación de profesionales de alto nivel académico, comprometidos en el estudio y soluciones a los problemas urbanos, regionales, del manejo de recursos naturales, de carácter económicos, de ingeniería y tecnología, particularmente en la elaboración de alternativas de solución viable, social y económica en esta área. Cuidado del medio ambiente en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes, para contribuir a elevar la productividad del sector y el desarrollo económico y social del país.
Se pretende llevar a cabo un programa que contemple la demanda de mercado de trabajo, el perfil de los aspirantes y del egresado, balanceando la parte profesional y de investigación que desarrolla el núcleo académico básico del programa. Vinculando a la Universidad con otras instituciones nacionales para apoyar el programa de Maestría en Vías Terrestres, así como contar con un grupo académico fuerte tanto en formación académica como en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
Formar profesionales altamente calificados, con la capacidad de desarrollar proyectos en el área de las vías terrestres para contribuir a la solución de problemas de los diferentes sectores de la sociedad.
El aspirante a cursar la Maestría en Vías Terrestres debe poseer excelentes características cognoscitivas, interés por dar solución a la problemática a nivel regional, nacional e internacional sobre proyectos de ingeniería y tecnología en vías terrestres, una actitud propositiva y valores de responsabilidad, ética y compromiso social, que le permitan garantizar su adecuada formación académica. Para ello, el candidato debe cumplir con las siguientes características
Conocimientos
o Las teorías y tecnologías básicas asociadas a la ingeniería de las vías terrestres.
o En matemáticas, mecánica de suelos y control estadístico de calidad para el área de las vías terrestres a nivel licenciatura.
o Capacidades metodológicas relacionadas con la investigación documental y de campo con énfasis en el desarrollo de habilidades heurísticas.
o Poseer dominio del idioma inglés a nivel de comprensión de textos.
o Manejo de software para el análisis adecuado de datos.
Habilidades
o Capacidades de trabajo en equipo inter, multi y transdisciplinario
o Búsqueda de información en libros especializados y artículos científicos.
o Facilidad de comunicación de resultados académicos en forma oral y escrita.
o Liderazgo e independencia académica.
Actitudes
o Iniciativa propositiva para el desarrollo de actividades académicas.
o Responsabilidad social.
o Interés en la participación en proyectos grupales e individuales.
o Compromiso con las actividades académicas dentro y fuera del aula de clases.
Valores
o Respeto al trabajo conjunto e individual.
o Tolerancia hacia sus compañeros y maestros.
o Apoyo a las actividades académicas, sociales y culturales.
o Manifestar un alto sentido de responsabilidad y compromiso social.
o Ética en su relación con los demás y para el desarrollo de las investigaciones
Reglamento General de Estudios de Posgrado
Artículo 56 Los requisitos de permanencia que debe observar el alumno que cursa estudios de posgrado son:
I. Cumplir con la escolaridad que determine el Programa Educativo de Posgrado correspondiente;
II. Acreditar las experiencias educativas, obteniendo el total de créditos del período escolar inmediato anterior;
III. Presentar al Coordinador del Posgrado por Programa Educativo al final de cada período escolar un informe de avance del trabajo de tesis avalado por el Director de Tesis; y
IV. Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan.
Maestro(a) en Vías Terrestres
Haber acreditado el total de los créditos del plan de estudios y realizado las actividades complementarias correspondientes.
Obtener una calificación promedio global ponderada igual o superior a 70
Desarrollar satisfactoriamente un tema para el trabajo recepcional, proyecto de intervención o de investigación acorde a las LGACs
Presentar su examen de grado.
Acreditar conocimientos del idioma inglés, Exaver 2.
El egresado de la Maestría en Vías Terrestres será un profesional competente, con conocimientos teórico-prácticos sólidos que le permitan innovar y aportar soluciones en el área de su especialización con capacidad creativa, compromiso social y actitud ética.
Conocimientos
El egresado estará capacitado para:
¿ Desarrollar proyectos en áreas específicas de las vías terrestres que impulse el desarrollo económico y social de su entorno.
¿ Conocer, diferenciar y aplicar, con destreza, diversas técnicas y métodos relacionados con las vías terrestres, aplicables a su entorno y en el contexto regional o nacional.
¿ Disponer de una amplia visión crítica, que le permita valorar las políticas y acciones emanadas de los retos que se le solicite, y proponer alternativas de solución acordes con el momento y condiciones prevalecientes para proponer y gestionar alternativas de solución.
¿ El egresado tendrá la capacidad de detectar, en su ámbito de trabajo, los conocimientos y aplicaciones potenciales de las nuevas tecnologías en las vías terrestres.
Actitudes
¿ Ser progresista
¿ La actualización permanente
¿ La tenacidad
¿ La perseverancia
¿ La independencia
¿ Ser propositivo
Valores
¿ Respeto
¿ Tolerancia
¿ Honestidad
¿ Responsabilidad
¿ Ética profesional y personal
¿ Aplicará técnicas innovadoras y métodos avanzados en la ejecución de obras de comunicaciones.
¿ Asesorará a empresas del sector público y privado en aspectos administrativos y técnicos relacionados con el área de las vías terrestres.
¿ Detectará los problemas de la sociedad contemporánea ofreciendo alternativas de solución y/o aportaciones en un plazo razonable de tiempo a casos concretos del área de las vías terrestres.
¿ Desarrollará habilidades y actitudes de reflexión crítica sobre la práctica profesional de la construcción para realizarla con mayor conocimiento y con mejores resultados.
Debido a que el aprendizaje se desenvuelve en un entorno práctico, el egresado de la maestría en Vías Terrestres, puede incorporarse al campo laboral a nivel regional, nacional e internacional, donde se puede desempeñar en:
¿ El ejercicio libre de la profesión, o dedicarse a la docencia y a la investigación.
¿ Construcción de obras viales, ya sea como proyectista o como ejecutor de las obras.
¿ Topografía, cartografía y geodesia.
¿ Docencia y administración universitaria.
¿ En el desarrollo de infraestructura física: vialidades, carreteras, obras de paso y manejo, puentes.
¿ Como responsable del diseño, construcción o conservación de obras de urbanismo en lo referente al trazado urbano, y organización de los servicios públicos vinculados con higiene, transporte, comunicaciones y energía.
¿ En el sector público, sus servicios son requeridos en las secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
¿ En Comunicaciones y Transportes, de Salud, de la Reforma Agraria, de Turismo, en Ferrocarriles Nacionales de México, Petróleos Mexicanos, en las comisiones nacionales del Agua, y Federal de Electricidad, en la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, así como en el INFONAVIT, y en la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.
¿ En el sector privado, en empresas constructoras, bufetes de consultoría, compañías de profesionistas asociados, como: ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.
¿ Gobiernos Estatales, Empresas constructoras de Ingeniería y Consultoría.
El perfil del núcleo académico básico dentro del programa, el 100% de los profesores tiene una formación relacionada con el área de las Vías Terrestres y acorde a las LGACs