Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
ESCOLARIZADO

INGENIERIA AMBIENTAL

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de los integrantes de la academia
ACADEMICOS
Ciencias de la Ingeniería
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Biología o Ingeniero Ambiental, preferentemente con grado de Maestría o Doctorado en el área de la Ecología Aplicada y cinco años de experiencia como docente en instituciones de educación superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante identifica, aprende y aplica los principios básicos de la ecología y desarrollo sostenible en el diseño de estrategias para la conservación y manejo de los recursos naturales, aplica estos principios en la solución de los problemas ambientales mediante una actitud crítica y creativa en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios durante su formación y ejercicio profesional como ingeniero ambiental.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante analiza los principios básicos de la ecología y desarrollo sustentable (eje teórico) propone medidas para la conservación del ambiente y manejo de los recursos naturales, (eje heurístico) una actitud crítica y creativa en grupos de trabajo inter y multidisciplinarios con respeto y compromiso (eje axiológico).
DESCRIPCION
Esta experiencia se localiza en el área de ciencias de la ingeniería, con dos horas de teoría y dos horas práctica, con seis créditos. El estudiante analiza los diferentes saberes de la ecología y el desarrollo sostenible e identifica el posible impacto que las actividades humanas ejercen sobre los ecosistemas. Este acercamiento se logrará a través de la investigación bibliográfica, el manejo de mapas conceptuales, la discusión dirigida, el estudio de caso y los debates. El desempeño de la unidad de competencia se pone de manifiesto al aplicar los principios y procedimientos de la ecología en problemas propios del quehacer del ingeniero ambiental.
JUSTIFICACION
Esta EE aporta al estudiante de Ingeniería Ambiental las bases de la ecología para conocer los principios que rigen el manejo y la conservación de los recursos naturales y que aunados a los principios de la sustentabilidad se espera sean decisivas en la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.
SABER TEORICO
Conceptos básicos de ecología.
- Niveles de organización

Poblaciones y comunidades ecológicas
-Propiedades emergentes
-Demografía y dinámica
poblacional
-Diversidad e índices de diversidad

Estructura y funcionamiento de los ecosistemas
¿ Ciclos biogeoquímicos
¿ Servicios ecosistémicos
¿ Enfoque ecosistémico para la gestión de la biodiversidad

Desarrollo sustentable
-Modelo de desarrollo actual
-Consumismo
-Externalización e internalización de costos.
-Obsolescencia programada y percibida.
-Valoración económica de servicios ambientales
-Aspectos Básicos y Conceptos de Sustentabilidad
-Agenda 2030, Objetivos, Metas e Indicadores
-Visión sistémica de la sustentabilidad
-Indicadores del (DS) y Metodología de Evaluación
-Metodología para construir casos de desarrollo sustentable
SABER HEURISTICO
¿ Desarrolla habilidad para analizar, comprender, reflexionar e investigar, desde diferentes ángulos, escalas y ámbitos de la ecología.
¿ Manejo de técnicas y métodos de muestro en ecología.
¿ Aplicación en casos de estudio relacionados con la problemática ambiental.

SABER AXIOLOGICO
¿ Se conduce con honestidad y compromiso en el desarrollo de las diferentes actividades propuestas.
¿ Participa activamente al efectuar trabajo en equipo.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Revisión bibliográfica.
¿ Análisis de textos, redacción de resúmenes, exposición de lecturas y discusión grupal.
¿ Elaboración y exposición de proyectos de los trabajos de investigación.
¿ Práctica de campo.
¿ Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de casos documentados.
¿ Elaboración de ensayos con base en una investigación documental.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Asesorías grupales
¿ Supervisión de trabajos
¿ Tutorías individuales
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Libros
Revistas técnicas y científicas
Antologías
Material de diversos sitios web
Documentales, videos y películas.
Manual de prácticas

APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Computadora
Cañón de video
Video reproductor
Juegos didácticos (roles, debates)
Biblioteca virtual
Eminus o Teams o Zoom
Pintarrón
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Trabajos de investigación y ensayos
Presentaciones (escrita y oral)
Evaluaciones parciales y final
Desarrollo de un proyecto final
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Puntualidad y pertinencia

Claridad en cada uno de los productos solicitados

Fundamentados bibliográficamente
CAMPOS DE APLICACION
Aula

Campo

Estudios no presenciales
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%,
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Begon, M., Townsend, C. R. & Harper, J. L. (2006). Ecology: from individuals to ecosystems. 4a edition. Blackwell Publishing.
¿ Conde, R. V. (2014). Ecología. Grupo Editorial Patria. México.
¿ Franco López, J. et al. (2010). Manual de ecología. 2ª edición. Ed. Trillas. México
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Ecosistemas. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. Consultado 13 febrero, 2020. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas
¿ Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá D.C. ¿ Colombia. Revista Ambiente y Desarrollo. Recuperado 13 febrero, 2020. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx