Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

DIBUJO DE IMITACION: PERCEPCION ESPACIAL
ESCOLARIZADO

ARQUITECTURA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
Cuerpos Académicos, Grupos de Colaboración y de Investigación
ACADEMICOS
Academia de Proyectos de las cuatro regiones
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Arquitectura o artes visuales; con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, procesos y expresión gráfica, diseño o sustentabilidad; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante realiza croquis y bocetos manipulando gráficamente el espacio bi y tridimensional comprometido con la realidad física, apoyados en los principios básicos de dibujo, así como de los elementos complementarios que fortalecen la expresión gráfica que le permitan resolver problemas proyectuales que se le presenten.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante explora la representación del objeto y el espacio utilizando materiales y técnicas y diversos procesos en la comunicación de las ideas arquitectónicas lo que le permite descubrir, desarrollar y afianzar diversas maneras de expresar sus proyectos. Elabora en lo individual propuestas expresivas y presenta en colectivo sus trabajos, discutiendo en grupo las cualidades de los productos, todo en un marco de orden y respeto. Con sensibilidad, concentración e interés por la búsqueda de la belleza (eje axiológico) el estudiante conoce las diferentes técnicas, recursos y características del dibujo de imitación (eje teórico) y desarrolla la destreza de organizar y representar cuerpos en el espacio por medio de ejercicios de reproducción de modelos naturales o artificiales.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa tiene un valor de 3 créditos, con 0 horas teóricas y 3 horas practicas a la semana, y un total de 45 horas en el peroido, en ella, el estudiante se enfrenta a la práctica continua del dibujo a mano alzada, apoyado en el conocimiento de los principios básicos del dibujo: perspectiva, proporción, texturas, luz y color, como herramienta del pensamiento plástico arquitectónico. Lo anterior le permite y provoca la manipulación del espacio bi y tridimensional, sus posibles soportes y contenedores, así como la clara comunicación gráfica de sus propuestas de arquitectura.
JUSTIFICACION
El dibujo en dos y tres dimensiones es una herramienta fundamental del arquitecto para registrar sus ideas, manejo del espacio, expresión de sensaciones e intenciones, durante el proceso de gestación proyectual y comunicación de sus propuestas y resultados. Ambos son instrumentos en el análisis, manejo y registro de la manipulación creativa del espacio, cualidades que el arquitecto desarrolla para establecer con precisión los componentes espaciales y materiales del proyecto. El trabajo a mano permite además un diálogo más fluido entre el pensamiento y el objeto arquitectónico durante el proceso de desarrollo del proyecto.
SABER TEORICO
¿ El espacio en tres dimensiones.
¿ Geometría de las formas.
¿ Los elementos complementarios del dibujo en perspectiva.
¿ Percepción espacial.
¿ La luz y sombra en los objetos geométricos simples y compuesto
¿ Texturas y colores en los en las formas geométricas.
SABER HEURISTICO
¿ Aplicación de técnicas de dibujo a mano alzada para la representación geométrica.
¿ Representación del espacio en tres dimensiones.
¿ Dibujar en perspectiva los elementos complementarios del espacio físico.


SABER AXIOLOGICO
¿ Solidaridad y tolerancia hacia el trabajo con otros.
¿ Lograr capacidad de autocrítica en los dibujos y bocetos que realiza
¿ Actitud interesada para absorber nuevos conocimientos con relación al dibujo en perspectiva
¿ Autocritica.
¿ Autonomía intelectual para aplicar técnicas de dibujo en la representación geométrica .
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
El Estudiante:
Participación comprometida y respetuosa.
Participación cooperativa.
Tomar notas.
Preguntar y repreguntar.
Asistencia a exposiciones de arte.
Estudio de dibujos de maestros (en libros y revistas y en lo posible originales).
Estudio bibliográfico de técnicas, estilos y conceptos del dibujo.
Practica con los diferentes instrumentos y técnicas.
Experimentación con diferentes modelos y calidades de luz.
Trabajo lúdico.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
El Profesor:
Organización previa
Intercambio de opiniones
Documentación bibliográfica
Asesoramiento de especialistas.
Elección de técnicas y herramientas.
Diseño y realización de los ejercicios que trabajará el alumno.
Acondicionamiento del taller (iluminación, privacidad etc.)
Selección de espacios al aire libre para dibujo de naturaleza.
Selección de obras relevantes de arquitectura que propicien ejercicios de calidad.
Selección de objetos y modelos a representar.


APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Papeles y herramientas de dibujo
Objetos de geometría simple, para uso como
modelos de dibujo (juguetes, envases, herramientas)
lápices, Plumones y pinturas en diferentes presentaciones .
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Proyector de video
Pizarrón
Modelos físicos para explicación de ejercicios (juguetes, herramientas, maquetas de arquitectura)
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Trazos preliminares en laminas simples para ejercitar el dibujo a mano alzada.
Croquis y bocetos en dos o tres dimensiones de objetos simples y compuesto

Dibujos a mano alzada de detalles y obras arquitectónicas, aplicando diferentes técnicas y materiales específicos

CRITERIO DE DESEMPEÑO
Calidad de trazo, Limpieza en la elaboración,
Coherencia en escala y proporción, manejo de la técnica de representación.
Calidad de trazo, Limpieza en la elaboración,
Coherencia en escala y proporción, manejo de la técnica de representación.

Calidad de trazo, Limpieza en la elaboración,
Coherencia en escala y proporción, manejo de la técnica de representación.

CAMPOS DE APLICACION
En el taller

En el taller

En el taller

En el taller

ACREDITACION
1.- Asistencia mínima al curso e ochenta por ciento (80 %) de las sesiones de clase programada de acuerdo al estatuto de estudiantes 2008
2.- Entrega del 60% de las evidencias del desempeño para tener derecho a calificación.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Ching, F. (1999). Manual de dibujo arquitectónico. México: Gustavo Gilli
Padilla, J. (2017). Perspectiva. Trazo, ambientación y croquis. México: Trillas
Thome, R. (1978). Perspectiva y axonometría. México: Gustavo Gilli
Yee, R. (2007) Architectural Drawing. USA. Editorial Wiley
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Fartely, Lorraine. (2008), Técnicas de representación: bocetos y escalas, imágenes ortogonales y tridimensionales, maquetas y representación CAD, imagen de síntesis, ejercicios. Barcelona, Promopress.
Gómez Buron Joaquín (1992), Dibujo, técnicas y objetivos. Técnicas de pintura y diseño, México. Ediciones Génesis.
Hamm Jack. (1989), Dibujando la cabeza y el cuerpo humano. Editorial Azteca. México.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx