Ingeniero Topógrafo Geodesta; con maestría y/o Doctorado en: Construcción de Vías Terrestres, Educación, Gobierno y Administración Pública; con experiencia docente en instituciones de educación superior; con Experiencia profesional.
En esta experiencia educativa los alumnos reflexionan sobre los fundamentos, principios,
conceptos, métodos, técnicas e instrumentos que se utilizan en la Cartografía Digital de
manera responsable y honesta para la interacción y el intercambio de datos con el fin
producir información virtual del espacio territorial y hacerla asequible al hombre en un
documento cartográfico como: mapas, cartas y planos, con la finalidad de poder
visualizar el espacio y terreno que representa y le ayude al análisis de los datos gráficos
y cartográficos.
Los alumnos investigaran con responsabilidad y orden los diferentes fenómenos de la
cartografía, y posteriormente de forma grupal obtendrán conclusiones en un marco de
tolerancia, respeto y actitud crítica que les permitan proponer soluciones a los
diferentes ejercicios relativos de la experiencia educativa, con el propósito de
presentarlo en un documento cartográfico digitalizado.
Esta experiencia se localiza en el área de Formación Disciplinar cuenta con 3 hrs.
teóricas y 5 prácticas y 11 créditos su propósito es que el alumno comprenda y expanda
su visión sobre como los avances tecnológicos han permeado la profesión del topógrafo,
dado que la Cartografía Digital tiene por objeto producir información virtual del
espacio territorial y hacerla asequible al hombre en un documento cartográfico como:
mapas, cartas y planos, entonces debe proveer al estudiante de fundamentos, principios,
conceptos, métodos, técnicas, instrumentos para el diseño de dichos documentos. Lo
que se logrará a través de investigaciones, lecturas comentadas, exposiciones entre otras
acciones que harán de manera responsable y honesta para la interacción y el
intercambio de datos, con el propósito de presentarlo en un documento cartográfico
digitalizado.
La descripción y representación gráfica de la superficie terrestre es el objeto principal
en la Ingeniería Topográfica y Geodesta, esta incluye el estudio del conjunto de
procedimientos y principios para lograrlos, desde este contexto, la Cartografía Digital
se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos, por tal razón provee al alumno
fundamentos, principios, conceptos, métodos, técnicas, instrumentos para el diseño
de cartografía básica, cartografía digital y sistemas de información territorial que sirven
para la ubicación del ser humano. Además contribuye produciendo información virtual
del espacio territorial y hacerla asequible al hombre en un documento cartográfico
como: mapas, cartas y planos.
Conceptos Generales
Historia y Evolución de la cartografía
Historia de la cartografía en México y
producción Prehispánica
Códice de cuauhtlinchan
Cartografía
Definición, clasificación e
importancia de cartografía
Cartografía temática
Coordenadas Geográficas.
Cartas, escalas, globo terráqueo
Tecnologías Cartográfica
Tecnologías de la información
geográficas
Comportamiento de los elementos
terrestres
GPS
Características del GPS
Posicionamiento del GPS
Triangulación de satélites
el GPS
Aplicación de los GPS
Drones
Mapas
Tipos de mapas
Tecnologías y evolución de los mapas
Para qué sirve un mapa
Cuáles son los usos de un mapa
topográfico
Lectura e interpretación de mapas
Cartografía asistida por
imágenes satelitales y
ordenadores
cartografía digital
cartografía automatizada
cartografía digital y SIG para que
sirve
cartografía computarizada
desde cuando ha evolucionado la
cartografía
sistema
SIG
Aplicaciones de los SIG
principales cuestiones que puede
Capacidad del SIG
Proyecciones cartográficas
Proyección UTM
Proyección cilíndrica
Proyección cónica
Proyección azimutal
Proyección transversal de mercator
¿ Conceptualización
del marco de
referencia
entender la
importancia de la
cartografía en su
profesión.
¿ Conocimiento
sobre las áreas de
aplicación
¿ Discriminación de
saberes
¿ Selección de
elementos en la
elaboración de un
mapa o cartografía
temática
¿ Reflexión selectiva
¿ Apertura para la
interacción y el
intercambio de
información
entre sus
compañeros
¿ Perseverancia en
la búsqueda de
información
¿ Responsabilidad,
compromiso y
honestidad en las
propuestas que
genera.
¿ Habilidades en
el uso de las
tecnologías de la
información y
de la
comunicación.
Auto instrucción
Auto aprendizaje
Síntesis
Técnica Exegética
Instrucciones
Pegá carteles o post-it
Evaluación Diagnóstica
Cuchicheo
Lectura Comentada
Lluvia de Ideas
Técnica Expositiva
Lectura de lo investigado
Proyector de acetatos
Computadora (Software e internet).
Laboratorio
Proyector (Cañón).
Pizarrón
Plumones
Borradores
Participación
Reportes de
Investigación
Examen escrito
Elaboración de un
mapa temático.
¿ Congruencia y
coherencia en la idea
¿ Sus aportaciones son
significativas con
argumentos
fundamentados
¿ Congruencia y
coherencia en la idea
¿ Sus aportaciones son
significativas con
argumentos
fundamentados
¿ Identifica hechos,
conceptos y principios
¿ Atender las reglas de
ortografía y
acentuación del español
¿ Identificación de temas
y zonas de riesgos
¿ Incluir fotografías
¿ Incluir las fuentes de
consulta.
Aula
Aula
Aula
Aula y laboratorio
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%
¿ Biblioteca Virtual UV.
¿ Buzai, G. (2016) SIG y Cartografía temática: métodos y técnicas para el trabajo en
el aula. Buenos Aires. Argentina. Editorial Buenos Aires.
¿ Córdoba, O.J. (2001). Geografía y cartografía: reflexiones sobre el status científico
de una simbiosis necesaria¿, en Geografía para el tercer milenio. Instituto de
Geografía. UNAM. México.
¿ Manual de Cartografía (2013), Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Aguascalientes, Aguascalientes.
¿ Martín J. (1999) Cartografía. Madrid, España. Colegio oficial de ingenieros técnicos
en topografía