Academia de Ciencias Básicas (Facultad de Ciencias Químicas-Xalapa),
Carolina Solís Maldonado y Mirthza Aguilar Ye
Ingeniero Ambiental, Ingeniero Químico, Químico Industrial, Ingeniero Bioquímico,
Químico Farmacéutico Biólogo, Químico o áreas afines, preferentemente con
estudios de posgrado en el área ambiental, con dos años mínimo de experiencia
docente en el nivel superior
El estudiante aplica los conceptos fundamentales de estructura, nomenclatura,
propiedades físicas, reactividad y toxicidad de las principales familias de los
compuestos orgánicos; haciendo uso de una adecuada expresión oral y escrita,
realizando búsquedas en fuente de información variada, empleando correctamente
equipo de laboratorio y elaborando bitácoras y reportes con creatividad, autonomía,
respeto y responsabilidad para la comprensión, el análisis, prevención y solución de
problemas ambientales
Los estudiantes investigan y analizan las propiedades físicas y químicas de compuestos
orgánicos que puedan tener un impacto negativo en el medio ambiente para
proponer estrategias en su manejo, mediante una actitud de respeto, autonomía,
creatividad y responsabilidad.
Esta experiencia se localiza en el área básica de iniciación a la disciplina (3 h teóricas,
2 h prácticas, 8 créditos). Su finalidad es proporcionar al estudiante los
conocimientos fundamentales sobre los compuestos del carbono, tales como:
clasificación, estructura química, nomenclatura IUPAC, propiedades físicas y
reacciones características de los diferentes grupos funcionales para que el alumno
plantee estrategias de manejo de los compuestos orgánicos que puedan causar daños
al medio ambiente con creatividad, respeto y autonomía. Las estrategias
metodológicas incluyen: exposiciones por parte del profesor, resolución de
ejercicios, búsquedas bibliográficas y participación en las prácticas de laboratorio,
entre otras. La evaluación del estudiante se lleva a cabo de forma cualitativa y
cuantitativa, y como evidencia de desempeño se consideran los exámenes parciales
y ordinarios, elaboración de reportes, tareas, así como la participación individual y
colectiva.
21.-Justificación
El Ingeniero Ambiental debe contar con las herramientas que le permitan prevenir,
diagnosticar o remediar el impacto de sustancias en el medio ambiente. La
experiencia educativa Química Orgánica le proporciona al Ingeniero Ambiental los fundamentos sobre la estructura y las propiedades fisicoquímicas de los compuestos
de carbono, a fin de que pueda entender su interacción con el aire, agua y suelo. De
esta forma, la experiencia educativa aporta a la formación de los egresados las
herramientas para revertir y frenar los problemas que se generan a partir de
sustancias orgánicas.
Introducción a la
química del carbono
- Teoría estructural
- Orbitales atómicos y
moleculares
- Características del
enlace covalente
- Hibridación y geometría
molecular
- Representaciones de
fórmulas estructurales
- Fuerzas intramoleculares
e intermoleculares
- Polaridad de los enlaces
y moléculas
- Punto de fusión y
ebullición
- Solubilidad
- Ácidos y bases orgánicos
Isomería de
compuestos orgánicos
- Isómeros
constitucionales
- Quiralidad
- Actividad óptica
- Centros asimétricos y
estereocentros
- Isómeros
configuracionales
- Descriptores R y S
- Proyecciones de Fischer
- Isómeros
configuracionales con más
de un centro
estereogénico
- Compuestos meso
Estructura y
nomenclatura de
funciones orgánicas
- Grupos funcionales
- Nomenclatura IUPAC
de compuestos orgánicos
- Nomenclatura de
alcanos
- Nomenclatura de
haluros de alquilo
- Nomenclatura de
alquenos y alquinos
- Nomenclatura de
compuestos aromáticos
- Nomenclatura de
éteres y sulfuros
- Nomenclatura de
alcoholes, tioles y
aminas
- Nomenclatura de
aldehídos, cetonas y
nitrilos- Nomenclatura de
ácidos carboxílicos y sus
derivados
Reacciones básicas de
los grupos funcionales
orgánicos
- Reacciones de
sustitución, eliminación y
adición.
- Importancia de los
estudios cinéticos en el
estudio de mecanismos de
reacción
- Reacciones
características de los
diferentes compuestos
orgánicos
- Reacciones de haluros
de alquilo: sustitución
nucleofílica y
eliminación
- Reacciones de
alquenos y alquinos:
adición
- Reacciones
características de
alcoholes y éteres
- Reacciones de
compuestos aromáticos:
sustitución aromática
electrofílica
- Reacciones de
aldehídos y cetonas:
reacciones de adición
nucleofílica
- Reacciones de ácidos
carboxílicos y sus
derivados: Adición
nucleofílica-eliminación
- Reacciones de
radicales libres
¿ Comprensión y
expresión adecuada, en
forma oral y escrita, de
conceptos básicos de la
química orgánica
¿ Búsquedas en fuentes de
información en español
e inglés
¿ Análisis de información
ESPECIALIZADA.
¿ Generación de ideas a
partir de los conceptos
estudiados en clase, el
laboratorio y las
búsquedas bibliográficas
¿ Manejo de equipo y
reactivos de laboratorio
¿ Elaboración de bitácoras
y reportes
¿ Interactúa de forma
respetuosa con todos
los miembros de la clase
¿ Honestidad al presentar
los trabajos propios, así
como el de otros
autores
¿ Creatividad para
proponer soluciones a
problemas planteados
en clase
¿ Autonomía en el aula y
el laboratorio
¿ Interés cognitivo para
relacionar la química
orgánica con la
ingeniería ambiental
¿ Búsqueda de fuentes de información
¿ Consulta en fuentes de información
¿ Lectura, síntesis e interpretación
¿ Desarrollo de prácticas de laboratorio
¿ Análisis de resultados experimentales y
ejercicios de química orgánica
¿ Escritura de reportes
¿ Discusiones grupales en torno a los
temas, ejercicios y prácticas
¿ Organización de grupos
¿ Tareas para estudio individual en
clase y extraclase.
¿ Discusión dirigida
¿ Plenaria
¿ Exposición utilizando medios
didácticos
¿ Aprendizaje basado en problemas
¿ Libros
¿ Citas de internet
¿ Revistas científicas
¿ Audiovisuales
¿ Modelos moleculares
¿ Base de datos de la UV
¿ Diapositivas electrónicas
¿ Videos
¿ Espacios educativos adecuados
¿ Pintarrón
¿ Marcadores
¿ Borrador
¿ CPU con conexión a Internet
¿ Plataforma EMINUS
¿ Proyector
¿ Aplicaciones para teléfonos móviles
¿ Material de laboratorio
¿ Computadoras personales
¿ Exámenes
¿ Desarrollo de prácticas y reportes
¿ Tareas
¿ Exposición en equipo
¿ Participación en clase
¿ Fluidez.
¿ Suficiencia.
¿ Claridad.
¿ Viabilidad.
¿ Cobertura.
¿ Colaboración grupal.
¿ Entusiasmo y tenacidad.
¿ Planteamientos coherentes y pertinentes en los ejercicios realizados en clase
y las prácticas de laboratorio
¿ Aula.
¿ Laboratorio
¿ Grupos de trabajo.
¿ Biblioteca.
¿ Centro de cómputo.
¿ Internet.
¿ Inglés.
¿ Habilidades del pensamiento.
¿ Lectura y redacción.
¿ Computación básica.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia
Carey, F. (2014). Química Orgânica. McGraw Hill. 9a Ed. México
¿ Mc Murry John (2017) Química Orgânica, 9a.ed. CENAGE Learning
¿ Pavia, D.L.; Lampman, G.M.; Kriz, G.S.; Engel, R.G. (2013) A Microscale
Approach to Organic Laboratory Techniques, 5th Edition, Broos/Cole,
CENGACE Learning Belmont, CA 94002-3098, USA
¿ Pedersen, S.F.; Myers, A.M. (2011) Understanding the principles of Organic
Chemistry, a laboratory course, Baltimore, CA, USA
¿ Biblioteca Virtual.
¿ Cann, M.C. (editor of the series ¿Sustainability: Contributions through
Science and Technology¿), (2012), Green Organic Chemistry in Lecture and
Laboratory, CRS Press, Taylor & Francis Group, Boca Raton, FL, USA
¿ Larson, R.A.; Weber, E.J. (1994), Reaction Mechanis