Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

GEOMETRIA DE LAS FORMAS BASICAS
ESCOLARIZADO

ARQUITECTURA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
Cuerpos Académicos, Grupos de Colaboración y de Investigación
ACADEMICOS
Academia de Proyectos
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Arquitectura; con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, procesos y expresión gráfica, diseño, sustentabilidad o bioclimatismo; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante investiga a través de la construcción de modelos iconográficos y volúmenes geométricos básicos que le permiten comprender cómo se soportan, rigidizan e interrelacionan con la estructura portante de una obra arquitectónica, y registra sus descubrimientos en dibujos 2d y 3d para establecer alternativas de soluciones estructurales de proyectos de arquitectura, con actitud proactiva.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los alumnos exploran y reflexionan en grupo, en un marco de orden y respeto mutuo, sobre las formas geométricas básicas y su estructura portante, descubriendo sus propiedades como posibles elementos estructurales de arquitectura, construyendo composiciones geométricas con factibilidad de habitabilidad. Finalmente discuten en grupo su propuesta.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa se localiza en la etapa de iniciación a la disciplina. Consta de 4 horas a la semana (1 teórica y 3 prácticas), con 5 créditos. Aborda el manejo de la geometría portante de los volúmenes básicos y sus cualidades geométricas, explorando su estructura elemental utilizada en la arquitectura, así como su representación mediante croquis y dibujo de proyecciones planas e isométricos, a través de la construcción de modelos físicos y dibujos a mano y/o digitales. La competencia se evalúa con actividades de exploración durante el proceso del curso, así como con un proyecto conceptual final que integra los temas del curso, con posible aplicación arquitectónica.
JUSTIFICACION
Esta Experiencia Educativa fortalece al arquitecto mediante el conocimiento y exploración de la geometría portante de los volúmenes básicos, sus propiedades como herramientas de composición y solución de los elementos estructurales de arquitectura.
SABER TEORICO
¿Generalidades sobre la concepción geométrica del espacio y sus proyecciones.
¿Principios básicos de geometría plana (repaso).
¿Proyecciones ortogonales.
¿Representación y construcción de formas geométricas básicas (volúmenes*).
¿Estructura (portante) de las formas geométricas básicas (volúmenes*)

*Volúmenes geométricos básicos: Cubo, cilindro, pirámide.

SABER HEURISTICO
¿Exploración de formas geométricas básicas (volúmenes*) y sus propiedades como posibles elementos estructurales de arquitectura.
¿Construcción de composiciones geométricas con factibilidad de habitabilidad.
¿Presentación de propuestas mediante bocetos y modelos físicos tridimensionales.
¿Representación gráfica de figuras básicas (volúmenes*) en proyecciones planas e isométricos.
SABER AXIOLOGICO
¿Solidaridad y tolerancia en el trabajo en equipo.
¿Actitud interesada para la investigación y aplicación de resultados en la composición y estructuración del espacio arquitectónico.
¿Aplicar creativamente los conceptos trabajados.
¿Puntualidad y limpieza en el trabajo y entrega de resultados.

ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Revisión bibliográfica de acuerdo con el contenido teórico.
¿ Elaboración de ejercicios prácticos en cada unidad relacionados al proyecto arquitectónico
¿ Exposición de los trabajos realizados
¿ Análisis crítico del resultado de los diferentes ejercicios
¿ Participación activa y cooperativa en los diferentes eventos
¿ El estudiante elabora bocetos representando formas geométricas con factibilidad arquitectónica.
¿ Propuestas y alternativas de composición bi y
Tridimensionales.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Planteamiento inicial de competencia a alcanzar
¿ Diseño de ejercicios
¿ Selección de material didáctico
¿ Exposición teórica de conceptos
¿ Plantea y supervisa la investigación
¿ Exposición general y crítica constructiva de los
ejercicios desarrollados
¿ Sistema de retroalimentación de alternativas bi y tridimensionales en cada etapa del proceso y revisión constante.
¿ El profesor presenta al estudiante situaciones reales y demuestra en obras arquitectónicas edificadas la aplicación de los conceptos

APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Maquetas de conceptos a trabajar (ejemplos).
Bibliografía de apoyo
Información y videos en páginas web
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Pizarrón, gises, plumones
Computadora y proyector de video

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
El alumno representa líneas y planos en monteas planas e isométricos.
El alumno representa
bidimensionalmente formas geométricas regulares (volúmenes básicos) en proyecciones ortogonales e isométricos indicando la estructura básica portante.

CRITERIO DE DESEMPEÑO
Manejo adecuado de los instrumentos de dibujo como lápices, papel, escuadras y regla ¿T¿.
Análisis correcto de los elementos geométricos de las formas dibujadas (volúmenes básicos).
Representación precisa en montea plana e isométrico, con el uso adecuado de calidades de línea y nomenclaturas.
CAMPOS DE APLICACION
Representación
arquitectónica.
Dibujo técnico
Diseño arquitectónico.
Presentación del
Proyecto Arquitectónico
Diseño arquitectónico.
Diseño estructural
Maquetas y Modelos
Arquitectónicos.
ACREDITACION
1). Asistencia mínima al curso del ochenta por ciento (80%) de las sesiones de clase programadas, de acuerdo con el Estatuto de Alumnos 2008.
2). Entrega del 100% de las evidencias del desempeño (álbum de láminas desarrolladas en clases).
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Blacwell, W. (1991). La geometría en la Arquitectura. México: Trillas
Dizfinck, H. (1995). Geometría descriptiva I. México: Universidad Veracruzana
Heino, E. (2001). Sistemas de estructuras. Barcelona: Gustavo Gilli
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
De La Torre Carbó, M. (1980). Geometría descriptiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México
Gómez, D. (10 de agosto de 2013). Estructuras neumáticas. España. slideshare.net Recuperado de https://es.slideshare.net/darioutd/sistemas-de-estructuras-forma-activa

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx