Academia Humanística de las cuatro regiones.
Licenciatura en Arquitectura; con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, territorio, sustentabilidad, diseño, gestión, procesos y expresión gráfica, restauración o educación; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
El estudiante reconoce los elementos básicos de la metodología de la investigación y sus aplicaciones en la investigación; asimismo explora los escenarios futuros de la práctica profesional y de la disciplina en los procesos de investigación contemporáneos con actitud científica con enfoque sustentable e innovador, trabajo colaborativo, empatía, cooperación, ética y honestidad intelectual.
El estudiante comprende de manera crítica, creativa y reflexiva los conceptos básicos de la metodología de la investigación (eje teórico), fórmula y reconstruye conocimiento de manera reflexiva y construye de manera explicativa o argumentada, propuestas de solución relacionados a entornos disciplinares y transdisciplinares, mediante estrategias procedimentales, cognitivas y metacognitivas utilizando los métodos de investigación (eje heurístico) en un marco de actitudes estrechamente vinculadas al pensamiento reflexivo, crítico y analítico y a la solución de problemas, de investigación con ética, responsabilidad social, empatía, solidaridad y resiliencia. (eje axiológico).
El acelerado proceso de transformación de las profesiones y el mundo contemporáneo cambiante especialmente en el desarrollo de los procesos y métodos de investigación, así como el manejo de las tecnologías de información y comunicación, hace obligatorio en cualquier profesión el conocimiento, conocer, comprender y aplicar la metodología de la investigación. Esta EE se localiza dentro del Área de iniciación a la disciplina, consta de 4 horas teóricas semanales y 8 créditos y se abordarán, a través de varias lecturas y ejercicios por medio de los cuales se evaluará, los conocimientos básicos sobre los métodos de investigación y su impacto en la arquitectura, la importancia de generar y desarrollar procesos de investigación y su transferencia que permea en toda la carrera, ante tales cambios es necesario tener conocimientos de la temática para poder aplicarlas en los procesos de enseñanza aprendizaje.
El curso de metodología de la investigación está sustentado en los procesos de cambio acelerado que el mundo contemporáneo presenta. La investigación para el futuro arquitecto se vuelve obligatoria en todo su quehacer por lo que hace a inducir a procesos de indagación y búsqueda, expandir su pensamiento a nuevos ámbitos que lo lleven a reflexionar, criticar y construir conocimiento de su quehacer como arquitecto, así como generar conciencia de la importancia de realizar procesos de investigación, visualizando la problemática del mundo contemporáneo.
- Introducción a la investigación
Definición y criterios de generación
Tipos de investigación Métodos y técnicas de investigación
-Etapas del proceso de investigación
La idea o asunto a investigar
Planteamiento del problema a investigar
Objetivos y preguntas de investigación
Justificación y viabilidad de la investigación
-Fuentes de información
Clasificación
Fuentes impresas
Fuentes audiovisuales Fuentes electrónicas
El marco teórico
-Proyecto de investigación
La hipótesis y sus tipos
Índice
Dificultades para la formulación de hipótesis
Utilidad de las hipótesis Estructura de las hipótesis
- Metodología de la Investigación
Definición de variables Diseño de investigación
La muestra y determinación del universo.
-Recolección de datos
Archivo de datos
Selección de información Análisis y síntesis de información
-Presentación de resultados
El reporte y su presentación.
¿ Pensamiento crítico
¿ Investigación documental
¿ Investigación científica
¿ Comunicación gráfica, escrita y oral
¿ Aprendizaje colaborativo
¿ Empatía, colaboración, cooperación y solidaridad en el trabajo en equipo.
¿ Innovación y responsabilidad social, económica y ambiental: sustentabilidad en sus propuestas de investigación.
Realizar lecturas de comprensión
Planteamientos de problemas de índole cotidiano, social y disciplinar
Ver y comprender vídeos y documentales digitales
Escribir a mano breves definiciones y textos crítico-reflexivos de los temas estudiados en bitácora, y en el pizarrón para exponer al grupo.
Resolución de problemas con actividades sorpresa.
Planteamiento de problemas
Desarrollo de una investigación documental
Desarrollo de un instrumento de evaluación.
Exposición del tema.
Explicación de temas mediante documentales y películas.
Organización de círculos de diálogo en clase
Videos y material audiovisual
Planteamiento de los ejercicios que se desarrollarán en la EE
Supervisión de avance
Utilización de la plataforma EMINUS
Lecturas guiadas
Mapas Mentales
Artículos científicos
Uso de plataforma de Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana, Buscadores institucionales (Mendeley, Google Académico) y EMINUS.
Sesiones guiadas de YouTube, Google, Documentales DeutscheWelle
Uso de cañón
Pintarrón
Reporte reflexivo de un artículo de lectura
Elaboración de un listado de buscadores, sitios, plataformas de inteligencia artificial en temas de arquitectura.
Elaboración colaborativa de un artículo digital.
Reporte de un trabajo guiado sobre el proceso de reflexión de las temáticas vistas en clase.
Entrega a tiempo del trabajo solicitado, sin faltas de ortografía, con reflexiones analíticas y verificando las características que se solicitan en la rúbrica de evaluación.
Entrega a tiempo del trabajo solicitado, sin faltas de ortografía, mostrando una búsqueda y acopio de información y verificando las características que se solicitan en la rúbrica de evaluación.
Entrega a tiempo del trabajo solicitado, sin faltas de ortografía, redactando e integrando la información en medios digitales y verificando las características que se solicitan en la rúbrica de evaluación.
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura
Cumplimiento del 80%de las actividades desarrolladas, asistencia mínima obligatoria del 80% según lo dispuesto en el Estatuto de Alumnos 2008.
Cázares Hernández, Laura. (1990) Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas ¿ Universidad Autónoma Metropolitana.
González Reyna, Susana (2005) Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas.
Hernández Sampieri, Roberto (2008) Metodología de la investigación. 4ª. Edición. México: Mc Graw Hill.
GARZA MERCADO, Ario (1981). Manual de Técnicas de Investigación. México, Edit. El Colegio de México
Ruiz Olábuenaga,José(2012) Metodología de la investigación cualitativa 5ª edición. Universidad de Deusto Bilbao.