Profesores integrantes de la Academia de Ciencias de la Ingeniería de las regiones donde se imparte el plan de estudios
Licenciatura en Ingeniería Ambiental o QFB o QBP o Biólogo preferentemente con posgrado en el área ambiental, con experiencia de 2 años en microbiología ambiental, cuando menos un año de experiencia docente a nivel superior.
El alumno aplica los conceptos teóricos y prácticos de microbiología en el manejo, identificación, caracterización de microorganismos, así como su participación en los procesos biológicos e identifica el impacto ambiental de la actividad humana a través de la presencia de microorganismos en sitios contaminados, para recuperar ambientes contaminados, todo esto con el apoyo de fuentes de información actual, en resultados de laboratorio y en la normatividad vigente, con un sentido de responsabilidad, respeto y ético.
Los alumnos utilizan estudios de casos relacionados con biotratamientos de contaminantes, aplicando los fundamentos teóricos de la microbiología para plantear posibles soluciones de problemas ambientales, desarrollando habilidades de consulta bibliográfica de publicaciones científicas preferentemente en inglés y operatividad en el manejo de microorganismos, utilizados como los microorganismos biodegradadores en la solución de problemas ambientales, con un sentido de responsabilidad, honestidad y respeto.
Esta experiencia se localiza en el área disciplinar (3 h teóricas y 3 h de prácticas, 9 créditos). La experiencia educativa Microbiología Ambiental, está enfocada a que los alumnos adquieran las habilidades y conocimientos mínimos necesarios en cuanto morfología, estructura y fisiología microbiana, nutrición, cinética de crecimiento, distribución de microorganismos en la naturaleza, se revisan algunos conceptos básicos de detección de microorganismos con ayuda de la biología molecular y algunos aspectos biotecnológicos en el control del deterioro ambiental y su aplicación en los diversos campos de la Ingeniería Ambiental. En el laboratorio se revisan algunas técnicas básicas de cultivo microbiano, capacitando al estudiante en el manejo adecuado de las mismas y proporcionándole las herramientas mínimas necesarias para el reconocimiento y cuantificación de microorganismos en agua, aire y suelo.
La Microbiología Ambiental provee las herramientas necesarias para la manipulación y control de los microorganismos, como apoyo para el diseño de equipos y procesos, estudio y aplicación de nuevas tecnologías en la recuperación de ambientes contaminados y programa en el ámbito de la Ingeniería Ambiental. A partir de la observación de los procesos de biodegradación que ocurren de manera natural en cualquier ecosistema, el alumno podrá aplicar estos conocimientos para generar paquetes tecnológicos, como plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de biocontrol de lixiviados en rellenos sanitarios, bioseparación de metales pesados, entre otros, que coadyuven a disminuir el deterioro en el ambiente ocasionado por la gran cantidad de desechos y contaminantes producto de las actividades humanas.
Conceptos básicos de microbiología
¿ Introducción a la microbiología ambiental
¿ Clasificación de los microorganismos y su ocurrencia en el ambiente
¿ Microbiología celular
¿ Respiración aerobia y anaerobia
Morfología celular y desarrollo
¿ Morfología celular
¿ Tinciones simples y diferenciales
¿ Generalidades de la observación microscópica
¿ Crecimiento microbiano
¿ Nutrición y factores que afectan al crecimiento.
Ambientes microbianos y su importancia
¿ Ambientes terrestres
¿ Aire
¿ Ambientes acuáticos
¿ Ambientes extremos
¿ Ciclos biogeoquímicos: C, N, S y Fe
¿ Diversidad microbiana e interacciones en ecosistemas naturales
¿ Degradación de la materia orgánica y compuestos tóxicos en procesos aerobios y anaerobios
Detección e identificación de microorganismos en muestras ambientales
¿ Colecta y procesamiento de muestras ambientales
¿ Aislamiento y conteo por métodos de cultivo
¿ Métodos fisiológicos de detección e identificación
¿ Emplea buscadores de información para recopilación de datos
¿ Identifica cepas y cultivos microbianos macro y microscópicamente
¿ Evalúa el efecto de los factores ambientales y el tipo de sustrato en el crecimiento y/o actividad microbiana.
¿ Analiza la diversidad microbiana de una muestra ambiental.
¿ Planea y realiza el mantenimiento de cultivos microbiológicos.
¿ Establece la importancia de los microorganismos en los procesos de biodegradación de materia orgánica y contaminante.
¿ Se responsabiliza de entregar en tiempo y forma las evidencias de desempeño.
¿ Muestra honestidad al reportar tareas y trabajos de su autoría en las tareas
¿ Se relaciona respetuosamente con sus compañeros y profesor.
¿ Búsqueda de fuentes de información
¿ Consulta en fuentes de información
¿ Lectura, síntesis, interpretación y exposición de contenidos
¿ Discusión de temas específicos
¿ Mapas conceptuales
¿ Clasificaciones
¿ Prácticas de laboratorio
¿ Informe de campo
¿ Evaluación
¿ Organización de grupos colaborativos
¿ Dirección de prácticas (laboratorio).
¿ Tareas para estudio independiente
¿ Discusión dirigida
¿ Exposición con apoyo tecnológico variado
¿ Lectura comentada
¿ Asesoría de trabajo de investigación
¿ Resúmenes
¿ Campo
¿ Manual de prácticas
¿ Esquemas conceptuales
¿ Bibliografía: libros, revistas, tesis, publicaciones científicas, Artículos de divulgación
¿ Pintarrón
¿ Plumones
¿ Cañón
¿ Laptop
¿ Biblioteca
¿ Laboratorio
Exámenes
Portafolio de evidencias (Prácticas de laboratorio, trabajos de investigación y documentales)
Elaboración de un proyecto
Suficiencia y coherencia
Pertinencia y claridad
Redacción oral y escrita
Aula
Biblioteca /Aula
Laboratorio
Campo
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia establecido
¿ Alexander, M. 1999. Biodegradation and Bioremediation. 2d ed. Academic Press
¿ Atlas RM, Bartha R (2002). Ecología microbiana y microbiologia ambiental. 4ª ed., Pearson Educación SA.
¿ Barton, L.R. and MacLean, R.J. (2019). Environmental Microbiology and Microbial Ecology. Ed. Wiley.
¿ Haug, R.T. (2019). Lessons in Environmental Microbiology. Ed CRC Press
¿ Bitton, G. 2003. Encyclopedia of environmental microbiology. Wiley, John & Sons.
¿ Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana (bases de datos)