Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ALGORITMOS COMPUTACIONALES Y PROGRAMACION
ESCOLARIZADO

INGENIERIA TOPOGRAFICA GEODESICA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
No aplica
ACADEMICOS
Academia de Ciencias Básicas
PERFIL DEL DOCENTE
Ingeniero Topógrafo Geodesta o Ingeniero en Sistemas Computacionales; con Maestría y/o Doctorado en: Redes y Telecomunicaciones, Construcción de Vías Terrestres, Educación, Gobierno y Administración Publica; con experiencia docente en Instituciones de educación superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno utiliza la lógica como herramienta, para obtener, procesar y manejar
información relacionada con las diversas áreas del conocimiento, con autonomía,
responsabilidad y respeto, en sus actividades cotidianas y académicas, que le
permitan estar integrado en los dinamismos de la sociedad actual.
ARTICULACION DE LOS EJES
Se llevarán a cabo prácticas individuales y grupales, que le permitan al alumno la
adquisición y aplicación de conocimientos básicos de algoritmos y estructuras de
datos, además de desarrollar las habilidades y destrezas lógicas básicas en un marco
de colaboración, orden y respeto mutuo que le permitan fomentar las competencias
de comunicación y de autoaprendizaje mediante el uso de los recursos y materiales
didácticos.
DESCRIPCION
Esta experiencia se ubica en el Área de Iniciación a la Disciplina, es indispensable para
la formación integral del alumno, con esta experiencia se generan actitudes de
respeto, apertura, colaboración, responsabilidad, y compromiso, que le permiten
desarrollar las competencias comunicativas y de autoaprendizaje, valiéndose de la
modalidad distribuida, que connota llevar las estrategias de enseñanza-aprendizaje de
manera presencial o a distancia. El desempeño de la unidad de competencia se
evidencia mediante la observación presencial, el envío de ejercicios a través de
Internet; la presentación y defensa del trabajo final elaborado a través de la
experiencia, que cumpla con los criterios de evidencia en la aplicación de los
contenidos del programa, entrega oportuna, presentación adecuada, redacción clara,
coherencia y pertinencia.
JUSTIFICACION
Esta experiencia educativa proporciona al ingeniero topógrafo geodesta los
fundamentos de los Algoritmos y Estructuras de datos, La impartición de esta
experiencia educativa pretende lograr en los alumnos la capacidad de entender y
desarrollar las diferentes estructuras básicas que conforman la lógica computacional,
adquiriendo una actitud de interés permanente hacia la automatización de procesos
por medio del uso de los sistemas informáticos. Con la ayuda de los elementos
básicos de la lógica computacional el alumno podrá modelar y resolver problemas en términos de datos, usando la algoritmia para representar la solución del problema
que se convertirá en su herramienta de trabajo.
SABER TEORICO
Desarrollo de
Algoritmos Numéricos
Concepto de algoritmo y
sus características.
Planteamiento del
problema a resolver.
Identificación de entradas
y salidas.
Análisis de los procesos
requeridos para resolver
un problema con apoyo
computacional.
Diagramas de flujo.
Simbología estandarizada
para diagramas de flujo.
Técnicas para la
elaboración del diagrama
de flujo.
Resolución de problemas
con algoritmos numéricos
Conceptos de variables
Conceptos de
acumuladores
Conceptos de contadores.
Concepto de estructuras
secuénciales
Conceptos de estructuras
repetitivas.
Estructuras de datos
compuestos: listas
lineales
Generalidades.
Pila.
Definiciones y
operaciones.
Representación y
algoritmos de las
operaciones.
Cola.
Definiciones y
operaciones.
Representación y
algoritmos de las
operaciones.
Cola doble.
Definiciones y
operaciones.
Representación y
algoritmos de las
operaciones.
Lista circular.
Definiciones y
operaciones.
Representación y
algoritmos de las
operaciones.
Listas doblemente ligadas.
Definiciones y
operaciones.
Representación y
algoritmos de las
operaciones.
Fundamentos de
Programación
Entorno del lenguaje de
programación
Operaciones con
escalares y conceptos
básicos de programación.
Tipos de datos y
operadores en el lenguaje
de programación
Estructuras
Estructuras Selectivas
(Switch)
Estructuras de
condicionales (If)
Estructuras de
condicionales anidadas
Estructuras de Control
Estructura Desde (For)
Estructura
Mientras....Hacer
(While¿do)
Estructura
Hacer¿.Mientras (
do..While).
SABER HEURISTICO
¿ Construcción de
soluciones
alternativas.
¿ Planeación del
trabajo
¿ Selección, revisión,
organización y
análisis de la
información.
¿ Manejo de
recursos
informáticos de
uso general.
¿ Comprensión y
expresión analítica,
tanto oral como
escrita.
¿ Manejo de
software de uso
específico para
programación
SABER AXIOLOGICO
¿ Responsabilidad en
el cumplimiento de
tareas y actividades
asignadas.
¿ Respeto a su
profesor y
compañeros de
clase.
¿ Cooperación en
los trabajos en
equipos o
actividades
grupales.
¿ Tolerancia hacia las
opiniones emitidas
por los miembros
del grupo.
¿ Apertura a
escuchar las
diversas opiniones
entorno a los
saberes teóricos.
¿ Honestidad en la
elaboración de las
actividades,
enunciando las
fuentes
consultadas.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Uso de los recursos multimedia
disponibles.
¿ Participación en las exposiciones
presenciales.
¿ Apoyarse en estudiantes
monitores.
¿ Participar activamente en el grupo
de trabajo.
¿ Realización de prácticas
individuales en el equipo de
cómputo apoyadas por los
manuales impreso y en línea o por
el facilitador.
¿ Consulta de las fuentes de
información impresas o en línea.
¿ Realización de las tareas
individuales y grupales.
¿ Discusiones o debates en línea y
fuera de línea sobre temas de
interés.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Evaluación diagnóstica
¿ Identificación de estudiantes
monitores.
¿ Planificación de actividades a
realizar.
¿ Exposición presencial del tema.
¿ Asesoría incidental.
¿ Discusión dirigida.
¿ Organización de grupos de
trabajo.
¿ Tareas de estudio independiente
del Manual en línea e impresos.
¿ Ejecución de prácticas
individuales en equipo de
cómputo en presencia del
facilitador.
¿ Conducción de prácticas.
¿ Enseñanza incidental.
¿ Discusión acerca del uso y valor
del conocimiento.
¿ Exposición de motivos y metas.
¿ Foros.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Manuales impresos y en línea.
¿ Internet.
¿ Multimedia de Combas.
¿ Programa del Curso
¿ Libros
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Pintarrón
¿ Marcadores.
¿ Equipo de Cómputo
¿ Programas (aplicaciones)
¿ Cañón
¿ Conexión a internet.
¿ Periféricos (impresora, scanner)
¿ Discos
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación de la
unidad I
elaboración de un
diagrama
Evaluación de la
unidad II Examen
Parcial
Evaluación de la
unidad III Examen
Parcial
Evaluación de la
unidad IV Examen
Parcial
Evaluación de la
unidad V Examen
Parcial
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Fluidez
Pertinencia
Suficiencia
Claridad
Viabilidad
Cobertura
Colaboración
grupal
CAMPOS DE APLICACION
Centro de
Cómputo
institucionales y
extrainstitucionales.
Centros de Auto
acceso CADI.
Aulas o Talleres de
las experiencias
educativas inglés,
Habilidades del
pensamiento,
Lectura y
Redacción.
Internet (a
distancia)
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia
establecido
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Joyanes L. (2020). Fundamentos de programación: Algoritmos, estructura de
datos y objetos. México. Mc Graw-Hill.
¿ Ríos, H. Montes, F. & Cruz, V. (2013). Análisis de algoritmos. Xalapa,
Veracruz. 1ra. Edición. Universidad Veracruzana.
¿ Méndez, A. (2013). Diseño de algoritmos y su programación en C. México,
D.F. Alfaomega.
¿ Cormen, T. (2001). Introduction to Algorithms. México. Mc Graw-Hil. 2ª
Edición.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Corona, M. (2011). Diseño de algoritmos y su codificación en lenguaje C.
México, D.F. Mc Graw-Hill.
¿ López, G. (2009). Análisis y diseño de algoritmos: Implementación en C y
Pascal. Buenos Aires. Alfaomega.
¿ Joyanes, Luis. (2000). Metodología de la programación. México. McGraw
Hill.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx