Mtro. Roberto Carlos Moreno Quirós, Dra. Ma. Teresa Leal Ascencio, Dr. Michel de la Cruz Canul Chan; Elena Rustrián Portilla
Licenciado en Ingeniería Ambiental y/o Ingeniería Química, o área afín, preferentemente con estudios de posgrado en Ingeniería Ambiental, con dos años mínimo de experiencia docente en el nivel superior, con dos años mínimo de experiencia profesional en el área.
El estudiante desarrolla propuestas en el marco de la Ingeniería Ambiental, mediante una actitud de respeto, responsabilidad, compromiso, honestidad y colaboración, con la finalidad de proponer alternativas de solución o de mejora, ante los problemas que enfrentan los diferentes sectores de la sociedad.
Los alumnos reflexionan en grupo en un marco de orden y respeto mutuo, sobre la importancia del diagnóstico para el conocimiento de problemáticas en las empresas; analizan las fases de un diagnóstico en equipo; elaboran un proyecto ambiental dentro de la empresa, ya sea del sector público o privado, con un alto sentido de responsabilidad, honestidad y respeto al medio ambiente. Finalmente discuten en grupo su propuesta.
Esta experiencia educativa se localiza en el AFT, cuenta con 0 horas teóricas, 3 horas prácticas y 19 créditos. Su propósito es constituir un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su proceso formativo. Es indispensable porque vincula al estudiante con el sector laboral. Primero se presenta brevemente la definición e importancia de la vinculación en la educación superior, a continuación, se destaca el desarrollo de habilidades y competencias para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la elaboración de una propuesta de proyecto para la empresa. Para su desarrollo se proponen las estrategias metodológicas de análisis de temas, ejercicios y estudio de casos, realización de bitácoras y discusiones grupales en torno a los temas. Por lo tanto, el desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante el desarrollo de propuestas en el marco de la Ingeniería Ambiental.
Dentro del campo de la ingeniería, la ingeniería ambiental coadyuva a conocer, analizar, evaluar, proponer o diseñar soluciones a situaciones variadas que se presentan en las empresas, de una manera que se mitiguen los impactos ambientales asociados al sistema productivo y su cadena de suministro. Por lo tanto, es importante que el estudiante de un programa que tiene que ver con el área ambiental adquiera conocimientos y desarrolle habilidades para poderlos aplicar en beneficio de la sociedad. Este ejercicio profesional es de gran importancia para completar la formación profesional de los alumnos.
Introducción a la forma de trabajo
- Importancia de las prácticas ambientales en la empresa
- Objetivos de la estancia
- Entrevistas de trabajo
Normatividad
- Seguridad e higiene
- Normas STPS
-Buenas prácticas de ingeniería
Proyecto de aplicación
- Fases del diagnóstico
- Objetivos
- Justificación
- Metodología
- Resultados
¿ Realización de contacto con la empresa para llevar a cabo la estancia
¿ Reconocimiento, recolección y análisis de información de la empresa
¿ Reconocimiento de diagramas de flujo y planos de procesos.
¿ Procesamiento de información
¿ Aplicación de las fases del diagnóstico en la empresa seleccionada.
¿ Elaboración de reportes
¿ Tiene una actitud de respeto en la empresa
¿ Entrega con responsabilidad las tareas que se le encomiendan
¿ Se compromete con los objetivos planteados en la vinculación
¿ Se comporta de forma honesta al reportar trabajos de propia autoría y de otros autores
¿ Muestra una actitud colaborativa al trabajar en equipo
¿ Exposición con apoyo tecnológico variado
¿ Investigación documental
¿ Lluvia de ideas
¿ Resumen
¿ Síntesis
¿ Bitácoras
¿ Discusión de problemas
¿ Informes
¿ Aprendizaje basado en proyectos (ABPy)
¿ Diario de campo
¿ Estudios de caso
¿ Planteamiento de preguntas guía
¿ Recuperación de saberes previos
¿ Lectura comentada
¿ Asesorías grupales
¿ Discusión dirigida
¿ Organización de grupos
¿ Manuales
¿ Biblioteca virtual
¿ Proyector/cañón
¿ Pantalla
¿ Pizarrón
¿ Computadoras
Registro
Plan de trabajo
Desarrollo del proyecto
Bitácora
Resultados obtenidos
Informe final
Presentación
Asistencia
Individual, oportuna y legible con redacción técnica
Aula
Biblioteca física y virtual, así como centro de cómputo
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia establecido
¿ Bonilla E, Hurtado J, Jaramillo C. (2009). La investigación: aproximaciones a la construcción del pensamiento científico. Alfaomega. México.
¿ Cruz del Castillo C, Olivares S. González M. (2010). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. México.
¿ Hernández Sampieri R, Fernandez C, Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª Edición. McGraw-Hill. México.
¿ Biblioteca Virtual UV
¿ Christou, P., Savin, R., Costa-Pierce, B. A., Misztal, I., & Whitelaw, C. B. A. (Eds.). (2013). Sustainable Food Production. Springer.
¿ Kaltschmitt, M., Themelis, N. J., Bronicki, L. Y., & Vega, L. (2013). Renewable Energy Systems. Springer New York.
¿ Loftness, V., & Haase, D. (2013). Sustainable Built Environments. Springer