Cuerpos Académicos, Grupos de
Colaboración y de Investigación
Los académicos pertenecientes a la Academia de Proyectos Arquitectónicos de las
regiones Córdoba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa
Licenciatura en Arquitectura, ingeniería civil o informática; con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, procesos y expresión gráfica, diseño, gestión, sustentabilidad o construcción; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE con manejo de software especializado de dibujo asistido.
El alumno domina herramientas digitales para representar de manera bidimensional
proyectos arquitectónicos y urbanos aplicando la simbología técnica y normativa legal
aplicable según el género del proyecto arquitectónico, a través de la realización y
desarrollo de la representación de planos del proyecto arquitectónico, en un marco de
responsabilidad y trabajo colaborativo; para la correcta expresión gráfica de los
elementos que conforman el proyecto
Los alumnos manipulan programas de diseño digital, colaboran entre ellos, en un
ambiente de orden y cordialidad, para plasmar representaciones en dos dimensiones,
investigan los componentes que se incluyen en un plano de un proyecto arquitectónico
impreso, para recrear sus propios diseños con estos elementos. Finalmente se
retroalimentan al verificar la exactitud de su proyecto.
Esta experiencia se localiza en el área de Formación Disciplinar, cuenta con 0 horas
teóricas, 3 horas prácticas y 3 crédito, es indispensable para el alumno desarrollar las
habilidades computacionales para elaborar diversos proyectos, desde bocetos hasta
planos ejecutivos. Expresará sus ideas en dos dimensiones, así como empleará una
metodología para el desarrollo de proyectos complejos. El desempeño de la unidad de
competencia se evidencia mediante la elaboración de planos que cumplan con los
criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, precisión, orden y eficiencia, el
criterio de evaluación será a partir del cumplimiento de entregas de la representación
digital de dichos proyectos.
El dibujo asistido por computadora permite plasmar las representaciones de proyectos
con mayor precisión, a un menor precio y más rápido. Ofrece ventajas para la
reproducción y conservación de los diseño, planos o proyectos, habilita además el uso
de elementos repetitivos y agiliza los cambios o modificaciones. El arquitecto en
ejercicio requiere conocer y adoptar las nuevas tecnologías digitales que modernizan su
práctica profesional, mientras que el arquitecto en formación necesita ejercer y adquirir
habilidades en estos ámbitos que le permitan estar actualizados permanentemente y que
le provean herramientas que le permitan integrarse al mercado laboral.
Taxonomía de los
elementos que
integran la
representación
gráfica de un
proyecto a nivel
ejecutivo.
¿ Conceptos y
elementos básicos del
dibujo técnico en
computadora.
Interpretación gráfica
de la información de
un proyecto
arquitectónico.
¿ Organización de los
elementos gráficos
del proyecto
ejecutivo.
¿ Manipulación y toma
de decisiones en el
uso del software
adecuado para la
representación gráfica
correspondiente.
¿ Poseer capacidad de
colaboración y
disposición para el
seguimiento de
instrucciones.
¿ Valorar la flexibilidad
mental para adaptarse
al uso de nuevas
tecnologías e
incorporarlas a la
metodología de diseño.
Capacidad de
adaptación a nuevos
entornos de trabajo.
Aprendizaje basado en
proyectos con participación
cooperativa en un ambiente
crítico constructivo,
preguntar y confirmar
investigación, propuestas y
alternativas de composición
bidimensional.
¿ Imitación de modelos, dibujo
de geometrías complejas,
conclusión y
retroalimentación.
Exponer ejemplos y metodología de creación
de modelos en 2 dimensiones.
¿ Planteamiento y selección de ejercicios de
manera dosificada acorde al tema.
¿ Cronograma de actividades en el ejercicio.
¿ Identificación de aspectos relevantes en la
metodología del diseño asistido por
computadora.
¿ Revisiones periódicas.
¿ Evaluación.
Libros.
¿ Videos.
¿ Presentaciones de diapositivas.
¿ Dibujos
Acervo bibliográfico.
¿ Pizarrón.
¿ Proyector digital.
¿ Marcadores.
Elaboración de modelo
bidimensional de baja
complejidad.
Elaboración de juego de
planos técnicos de un
proyecto arquitectónico de
mediana complejidad
documentado con simbología
técnica estándar.
Impresión de planos
arquitectónicos
considerando, la
configuración del papel,
manejo de la escala, estilos de
impresión, simbología técnica
e impresión de archivos de
salida solo para visualización e
impresión.Demostrar el dominio de la
herramienta para la
representación gráfica de
un proyecto arquitectónico
de manera digital.
Demostrar el dominio
integral de todo el
contenido del curso para la
impresión de juego de
planos constructivos de un
proyecto arquitectónico.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%,
Anguita, M. (2017). Revit Architecture, manual de iniciación. Madrid: Tébar Flores.
¿ Asterios A. (2012). Computational Architecture. Bispublishers.
¿ Cebolla, C. (2018), Autocad 2019. México: Alfaomega
¿ Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R., & Liston, K. (2008). BIM Handbook. New
Jersey: Wiley
¿ DK Ching, F. (1999). Dibujo y Proyecto. México: Gustavo Gili.
¿ The American Institute of Architects. (2014). Architectural Grapchics Standards.
Nueva York: Laurence King Publishing.