Ing. Emilio Rosendo Juárez Baizabal
Ingeniero Topógrafo Geodesta o Ingeniero Civil; con maestría y/o Doctorado en: Construcción de Vías Terrestres, Construcción, Educación, Gobierno y Administración Pública; con experiencia docente en instituciones de educación superior; con Experiencia profesional.
El alumno analiza la construcción de presas y puentes en ríos, lagos y océanos a través de identificar los principios de las mareas y estudios batimétricos considerando las características naturales o artificiales permanentes de los cuerpos de agua para aprovechar este recurso en beneficio de las poblaciones y generar compromiso con su medio ambiente.
Los alumnos cuestionan en grupo sobre la importancia de analizar la teoría de las mareas y estudios sobre levantamiento batimétricos considerando apertura para la interacción y el intercambio de la información en la construcción de soluciones alternativas y en parejas elaboran un reporte final donde plasme sus conclusiones con la finalidad de discutirla en plenarias.
La experiencia educativa Hidrografía se ubica en el área de Formación disciplinar, en
modalidad curso, con un valor de 8 créditos, se cursan 3 horas teóricas y 2 horas
prácticas a la semana, este curso determinara a partir de la información fisiográfica
operaciones topográficas relacionadas con los levantamientos terrestres e
hidrográficos, canales, acueductos, vías de comunicación, embalses entre otras
actividades, para analizar la construcción de presas y puentes mediante el estudio de los
principios de las mareas y batimétricos mediante el uso de mapas conceptuales y
estructuras de textos( resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos entre otros) para arribar
a la construcción de conclusiones y plasmarlo en un reporte final, sin descuidar el
manejo de los saberes teóricos con exámenes escritos.
Las operaciones topográficas no están limitadas a tierra firme, se realizan en vastas
extensiones de agua y más recientemente también en el espacio extraterrestre, por esta
razón es que se hace necesario el estudio de la Hidrografía en la formación del Ingeniero
Topógrafo Geodésico, dado que éste tiene que describir la composición de aquellas
partes de la superficie de la tierra que sobresalen del agua, considerando el relieve, la
ubicación de accidentes y características naturales o artificiales permanentes de los
cuerpos de agua. De este modo la hidrografía al estudiar las características como el
caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales, aportan
conocimientos que permiten al alumno recabar información fisiográfica relativa a las ...
¿ Definición y Clasificación
de la Hidrografía
¿ Origen de la tierra y
aguas
¿ Cuencas hidrográficas.
¿ Estudios para la
construcción de una
presa.
¿ Estudios para la
construcción de un
puente.
¿ Lagos.
¿ Erosión
¿ Meteorología.
¿ Teoría de las mareas
¿ Levantamientos
batimétricos.
¿ Revisión de información
sobre la teoría de las
mareas y los estudios
Batimétricos
¿ Discriminación de saberes
considerando la definición y
clasificación de la
hidrografía, los orígenes de
la tierra y agua, lagos,
erosión, meteorología y
cuencas hidrográficas.
¿ Deducción y transferencia
saberes de soluciones
alternativas en los estudios
de la construcción de
puentes y presas
¿ Apertura a la
opinión de los
compañeros
¿ Interés
cognitivo en
el
intercambio
de saberes
¿ Colaboración
en el intercambio
de
información
¿ Creatividad
para generar
alternativas
de solución.
¿ Lluvia de Ideas
¿ Toma de notas
¿ Reportes de lectura
¿ Resúmenes
¿ Síntesis
¿ Cuadro Sinópticos
¿ Discusiones de problemas
¿ Evaluación Diagnóstica
¿ Definición de Objetivos
¿ Elaboración de Ilustraciones
¿ Preguntas intercaladas
¿ Establecimientos de analogías
¿ Mapas conceptuales y estructuras de
textos.
¿ Mapas
¿ Carteles
¿ Diapositivas
¿ Copias de textos informativos
¿ Pizarrón
¿ Proyector
¿ Pantalla
¿ Laptop
¿ Bocinas
Reportes de lectura
Participación
Examen escrito
Reporte final
¿ Atiende a reglas
ortográficas
¿ Organización de la
información
¿ Congruencia y coherencia
en la idea
¿ Sus aportaciones son
significativas con
argumentos
fundamentados
¿ Identifica hechos,
conceptos y principios
¿ Atender las reglas de
ortografía y acentuación del
español
¿ Mencionar al menos dos
alternativas de solución
¿ Incluir las fuentes de
consulta.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%
¿ Aristizabal, V. M. (2012). Manual de hidrología para obras viales basado en el uso
de Sistemas de Información Geográfica. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales.
¿ Becerra, J. L., & Godinez, R. L. (31 de Octubre de 2014). Hidrología Superficial.
México, México: Editorial Academica Española.
¿ Espino, G. d. (2002). Lagos y presas de México. México: AGT Editor.
¿ Apuntes de la Cátedra de Hidráulica Aplicada del Módulo Hidrología. Carrera
Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Salta
¿ Biblioteca Virtual UV
¿ ONAGUA. (Octubre de 2016). Estadísticas del agua en México Edición 2016.
Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de
http://201.116.60.25/publicaciones/eam_2016.pdf