Teoría, Historia y Crítica de la
Arquitectura
Arquitectura y Patrimonio
Los académicos pertenecientes a la Academia Humanista de las regiones Córdoba, Poza
Rica, Veracruz y Xalapa.
Licenciatura en Arquitectura; con maestría y/o doctorado en arquitectura, historia del arte, procesos y expresión gráfica, urbanismo, diseño, gestión, restauración o educación; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
El alumno identifica los conceptos espaciales, constructivos, expresivos, teóricos e
históricos de la arquitectura mexicana en relación con su medio ambiente y procesos
innovadores desde sus orígenes prehispánicos hasta el siglo XXI mediante la
investigación científica, análisis, reflexión y síntesis para fundamentar la creatividad del
diseño urbano arquitectónico de los diversos tipos edificatorios con ética profesional,
honestidad intelectual y un enfoque innovador y sustentable.
Los alumnos se aproximan a la memoria de la cultura arquitectónica (eje teórico),
investigan y analizan (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) casos específicos;
elaboran en lo individual (eje heurístico) dibujos analíticos; construyen (eje heurístico)
en grupo (eje axiológico) modelos analíticos tridimensionales y deconstruyen (eje
teórico) en grupo (eje axiológico) sus componentes teóricos, constructivos y
proyectuales; ejercitan (eje heurístico), interpretan y argumentan (ejes teóricos y
heurístico) en lo individual sus posibilidades compositivas y proyectuales. Finalmente,
discuten en grupo sus resultados (ejes teórico, heurístico y axiológico).
Esta experiencia educativa se localiza en el área de formación disciplinar; es obligatoria
(3 horas teóricas: 6 créditos) y permite al alumno un acercamiento a la arquitectura
desde su construcción histórica, estudia, a través de las distintas etapas que recorre, la
producción arquitectónica de México que considera significativa, sus principios
compositivos, sus componentes teóricos y constructivos y la manera en que los factores
del medio natural y/o socio cultural la condicionaron. Para ello trabaja bajo la modalidad
de curso-taller, promueve la dinámica participativa (debates y mesas de discusión) la
vivencia de la arquitectura a través de documentales y visitas guiadas. El desempeño de
la unidad de competencia se evalúa de forma permanente y múltiple mediante la
demostración de las habilidades de análisis y síntesis, manejo del lenguaje verbal y
escrito, valoración de conocimientos (ejercicios en clase, in situ, y/o trabajos
bibliográficos), asistencia y participación.
Asumida como indispensable en la formación disciplinar la teoría e historia se convierten
en uno de los ejes que permitirán la evolución y generación de nuevo conocimiento, el
Arquitecto se debe involucrar en el estudio de la teoría e historia de la arquitectura no
de manera pasiva sino como sujeto activo, siendo consciente de su papel transformador.
La arquitectura es una manifestación cultural compleja: no mera técnica, ni mera función,
ni mera forma; entenderla, requiere la comprensión de las razones más profundas que
subyacen a sus prácticas. Por ello la historia de la arquitectura, lejos de la acumulación
de datos, se entiende como una herramienta necesaria de capacitación para el proyecto
a partir del análisis crítico de diversas obras, épocas o culturas que contribuyen a la
formación del estudiante.
Arquitectura
mesoamericana.
Sub competencia: Comprender
e identificar las diferentes
expresiones arquitectónicas de
las culturas de Mesoamérica.
¿ Arquitectura de la
Conquista y del Virreinato
Sub competencia: Analizar y
reconocer las diferentes
manifestaciones arquitectónicas
del siglo XVI, XVII y XVII, así
como sus respectivos sistemas
constructivos.
¿ Arquitectura del México
Independiente
Sub competencia: Analizar el
impacto que la Ilustración y la
Revolución industrial tuvieron
en la arquitectura de nuestro
país.Arquitectura porfiriana y
del nacionalismo
Sub competencia: Analizar y
conocer los factores que
influyeron en la manifestación
arquitectónica del inicio del
siglo XX y el impacto que la
Revolución Mexicana tuvo en el
quehacer arquitectónico.La arquitectura moderna
en México.
Sub competencia: Analizar y
conocer las condiciones y
factores que permitieron la
transformación de la
arquitectura mexicana.
La arquitectura mexicana
contemporánea.
Sub competencia: Conocer las
expresiones arquitectónicas
contemporáneas, identificando
la corriente a la que pertenecen.
Dominio de
procesos creativos
y conocimientos
teóricos históricos
para resolución de
problemas de
diseño urbano
arquitectónico
actuales y para la
creación deproyectos viables
constructivamente
acorde a las
características de
asentamientos
humanos en
territorios de
diferentes
geografías, así
como su
descripción y
presentación con
argumentos.
Investigación
científica.
Aprendizaje
autónomo.
Reconocimiento
de la otredad y
la diversidad.
¿ Conciencia
social, ambiental
y ética.
¿ Trabajo
colaborativo.
Trabajo en
equipo.
¿ Liderazgo en
grupos de
trabajo.
¿ Reflexión y
crítica.
¿ Curiosidad
científica.
¿ Autoformación.
¿ Responsabilidad.
¿ Honestidad
intelectual.
¿ Respeto.
Identidad.
¿ Compromiso.
¿ Interés para
construir
nuevos
conocimientos.
¿ Búsqueda de fuentes de información.
¿ Consulta en fuentes de información.
¿ Lectura, síntesis e interpretación.
¿ Palabras clave.
¿ Procedimientos de interrogación.
¿ Análisis y discusión de casos.
¿ Mapas conceptuales.
¿ Recursos nemotécnicos.
¿ Dibujos analíticos.
¿ Reproducción de modelos
tridimensionales.
¿ Repetición simple y acumulativa.
¿ Estructuras textuales.
¿ Ubicación espacio temporal de
casos.
¿ Taxonomías y Tipologías.
¿ Destacar y visualizar procedimientos.
Organización de grupos
colaborativos.
¿ Diálogos simultáneos.
¿ Dirección de prácticas.
¿ Tareas para estudio independiente.
¿ Discusión dirigida.
¿ Exposición con apoyo tecnológico
variado.
¿ Lectura comentada.
¿ Enseñanza tutorial.
¿ Mapas conceptuales o redes
semánticas.
¿ Dirección de proyectos de
investigación.
¿ Objetivos o propósitos del
aprendizaje.
¿ Preguntas intercaladas.
¿ Aprendizaje basado en problemas.
¿ Estudio de casos.
¿ Debates dirigidos.
¿ Foros.
¿ Estructuras textuales.
¿ Visitas guiadas.
¿ Libros físicos y digitales
¿ Antologías
¿ Fotocopias
¿ Cuadernos de trabajo
¿ Video documentales
¿ Materiales de dibujo
¿ Herramientas digitales: Eminus,
Redes sociales, Comunidades de
aprendizaje virtuales.
Proyectores
¿ Computadoras
¿ Internet
¿ Programas de cómputo
¿ Cámaras de video
¿ Cámaras fotográficas
¿ Aula para clases teóricas
Visitas a edificios, exposiciones de
arte, conferencias, recorridas por
la ciudad
¿ Viajes de estudio.
Ejercicios
realizados en clase:
Bitácora.
Láminas.
Modelos
tridimensionales
Trabajos
bibliográficos
realizados a lo largo
del semestre:
Ensayos e informes.
Examen parcial 1
Examen parcial 2
Suficiencia,
coherencia,
oportunidad,
cobertura,
eficiencia.
Pertinencia,
viabilidad,
coherencia,
oportunidad,
fluidez, claridad.
Grupo de trabajo,
aula, biblioteca,
taller, práctica en
campo.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y
pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya
obtenido cuando menos el 60%
Anda, Enrique Xavier (2006); Historia de la arquitectura mexicana, G.G., México.
Canales, Fernanda (2010-2013); Arquitectura En México 1900 - Tomo I Y II.
Arquine, México.
Chanfón Olmos, Carlos, coord. (1997); Historia de la Arquitectura y el Urbanismo
Mexicanos, El periodo virreinal, Vol. I, El encuentro de dos universos culturales,
FCE- UNAM, Facultad de Arquitectura, México,
Biblioteca Virtual UV
¿ IVEC Instituto Veracruzano de Cultura http://www.ivec.gob.mx
¿ INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia https://www.inah.gob.mx