Derivado de las Líneas de Investigación de los Cuerpos Académicos.
Profesores de la Academia de Humanística de las cuatro regiones donde se imparte el plan de estudios. Sus nombres aparecen en las minutas de trabajo.
Licenciatura en Arquitectura; con maestría y/o doctorado en arquitectura, historia del arte, procesos y expresión gráfica, urbanismo, diseño, gestión, restauración o educación; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
El estudiante identifica los conceptos espaciales, constructivos, expresivos, teóricos e históricos de la arquitectura en relación con su medio ambiente y procesos innovadores del siglo XX a la contemporaneidad, mediante la investigación científica, análisis, reflexión y síntesis para fundamentar la creatividad del diseño urbano arquitectónico de los diversos tipos edificatorios con ética profesional, honestidad intelectual y un enfoque innovador y sustentable.
Los estudiantes analizan los elementos teóricos e históricos que les permite ubicar la cultura arquitectónica en el más amplio campo de las ideas (eje teórico); argumentan y debaten en grupo (eje heurístico) en un marco de respeto y tolerancia (eje axiológico) las claves proyectuales de la arquitectura del pasado y presente, investigan y analizan (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) casos específicos; interpretan y argumentan (ejes teóricos y heurístico) en lo individual otras posibilidades compositivas y proyectuales. Finalmente, discuten en grupo sus resultados (ejes teórico, heurístico y axiológico).
Esta experiencia educativa forma parte del área disciplinar, cuenta con tres horas teóricas y seis créditos, contribuye a la formación integral del estudiante al fundamentar su competencia en la resolución creativa de los problemas estéticos y técnicos de los espacios arquitectónicos y urbanos de manera sustentable y socialmente responsable a partir del conocimiento de los conceptos teórico-conceptuales que generaron la arquitectura que configura el contexto y tipología de las edificaciones y ciudades desde inicios de siglo XX hasta la actualidad con la manifestación durante este periodo de las diferentes tendencias arquitectónicas basadas en sistemas de proyectos. Para su desarrollo se proponen las estrategias metodológicas de investigación de los conceptos a tratar, por lo tanto, el desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante la elaboración de textos y exposiciones en clase.
La arquitectura es una manifestación cultural compleja: no mera técnica, ni mera función, ni mera forma; entenderla, requiere la comprensión de las razones más profundas que subyacen a sus prácticas. Por ello la historia de la arquitectura, particularmente el conocimiento de las tendencias surgidas dentro del período que va desde inicios del siglo XX hasta la actualidad lejos de la acumulación de datos, se entiende como una herramienta necesaria para tener referencia y argumentación teórica-conceptual en la propuesta de diseños arquitectónicos creativos de calidad y pertinencia en concordancia con las condicionantes de sustentabilidad y diseño responsable en su quehacer profesional contemporáneo.
Teoría formalista y teoría crítica.
La construcción teórica del proyecto.
La modernidad.
La crisis del funcionalismo. La razón cuestionada. El team-X y la ruptura con el funcionalismo.
Métodos de diseño (1960)
Semiótica, semántica, teoría de sistemas y etnografía en arquitectura.
Regionalismo crítico vs. estilo internacional.
El nuevo empirismo. Carlo Scarpa y el cuidado en el detalle.
Tardomoderno y formalismo
Archigram y la arquitectura de la ciencia ficción.
High-Tech, el alarde tecnológico.
Robert Venturi. ¿Complejidad y contradicciones en arquitectura? Signo y comunicación arquitectónica.
La tercera generación de la arquitectura moderna. El metabolismo japonés.
La retirada italiana del movimiento moderno. Rossi, tipología y memoria histórica. La arquitectura posmoderna.
El minimalismo y el deconstructivismo.
Arquitectura contemporánea latinoamericana.
Supermodernismo y sobremodernismo en la era de la globalización.
Arquitectura, sustentabilidad y ejercicio profesional.
El perfil del arquitecto en el siglo XXI
Tendencias de diseño en el siglo XXI
¿ Observación
¿ Descripción
¿ Comprensión
¿ Análisis
¿ Crítica
¿ Comunicación (oral, gráfica y escrita con y sin aplicación de las TIC)
¿ Reflexión
¿ Identificación
¿ Discusión
¿ Interpretación
¿ Argumentación
¿ Relación
¿ Síntesis
¿ Compromiso: Obligación o responsabilidad adquirida basándose en un acuerdo; Sentido crítico basado en la Honradez intelectual
¿ Veracidad: relación de la verdad y todos los actos.
¿ Búsqueda de fuentes de información.
¿ Consulta en fuentes de información.
¿ Lectura, síntesis e interpretación.
¿ Palabras clave.
¿ Procedimientos de interrogación.
¿ Análisis y discusión de casos.
¿ Mapas conceptuales.
¿ Recursos nemotécnicos.
¿ Dibujos analíticos.
¿ Reproducción de modelos tridimensionales.
¿ Repetición simple y acumulativa.
¿ Estructuras textuales.
¿ Ubicación espacio temporal de casos.
¿ Taxonomías y Tipologías.
¿ Destacar y visualizar procedimientos.
¿ Organización de grupos colaborativos.
¿ Diálogos simultáneos.
¿ Dirección de prácticas.
¿ Tareas para estudio independiente.
¿ Discusión dirigida.
¿ Exposición con apoyo tecnológico variado.
¿ Lectura comentada.
¿ Enseñanza tutorial.
¿ Mapas conceptuales o redes semánticas.
¿ Dirección de proyectos de investigación.
¿ Objetivos o propósitos del aprendizaje.
¿ Preguntas intercaladas.
¿ Aprendizaje basado en problemas.
¿ Estudio de casos.
¿ Debates dirigidos.
¿ Foros.
¿ Estructuras textuales.
¿ Visitas guiadas/ viajes de estudio
¿ Libros físicos y digitales
¿ Antologías
¿ Fotocopias
¿ Cuadernos de trabajo
¿ Materiales de dibujo y de maqueteo
¿ Herramientas digitales: Eminus, Redes sociales, Comunidades de aprendizaje virtuales.
¿ Proyectores
¿ Computadoras
¿ Internet
¿ programas de cómputo
¿ Cámaras de video
¿ Cámaras fotográficas
¿ Aula para clases teóricas
¿ Taller para elaboración de ejercicios y modelos.
1) Investigación documental basada en fichas de trabajo.
2) Bitácora personal del curso.
3) Participaciones en clase, exposición y debates.
4) Ensayo personal basado en bibliografía.
5) Examen demostrativo de conocimientos
Elaboradas científicamente
pertinente y precisa.
Registro de información
Registro con lista de cotejo.
Revisión entre pequeños grupos y de manera abierta general con consenso final general.
suficiencia.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia establecido
¿ Benévolo L (1980). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
¿ Ching, F (2011) Una historia universal de la arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas Vol. 2. Barcelona: Gustavo Gili.
¿ Tedeschi, E. (1977) Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión.
¿ Alexander, C. A. (1980) A pattern languague, un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Barcelona: G. Gili.
¿ Alexander, C. A. (1981) El modo intemporal de construir. Barcelona: G. Gili.
¿ Alva Martínez, E. (1994). ¿La búsqueda de una identidad¿ en: Fernando Gonzáles Gortazar (Compilador). La Arquitectura Mexicana del siglo XX. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
¿ Benévolo L. (1980). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.