Cuerpos Académicos, Grupos de Colaboración y de Investigación
Profesores integrantes de la Academia de Proyectos Arquitectonicos de las regiones donde se imparte el plan de estudios
Licenciatura en Arquitectura; preferentemente con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, procesos y expresión gráfica, construcción, gestión, diseño o sustentabilidad; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el diseño o ejecución de obra.
El estudiante realiza proyectos arquitectónicos a partir de la teoría y aplicación de la metodología de diversos sistemas de expresión arquitectónica, con actitudes de responsabilidad ética, sostenibilidad, colaboración, constancia, solidaridad, equidad y autonomía intelectual, para dar solución a las diversas problemáticas que se relacionan con el proyecto arquitectónico.
Los estudiantes exploran individual y grupalmente ¿ eje heurístico- en un marco crítico constructivo ¿ eje teórico- las diversas opciones de resolución de proyectos arquitectónicos: investigan en un grupo sobre las condicionantes del sitio y el territorio, el programa/evento que establece la necesidad del proyecto, y de manera individual conceptos formales en relación al tema, para experimentar individualmente su aplicación espacial y finalmente evaluar los resultados desde la óptica estética y funcional con actitud comprometida y responsable ¿ eje axiológico.
Esta experiencia educativa forma parte de los 8 cursos obligatorios del taller de Proyectos, que constituye el centro heurístico de la carrera y aborda:
El proceso de diseño y construcción del proyecto arquitectónico haciendo énfasis en la conceptualización formal y criterios constructivos del proyecto arquitectónico, desarrollando conciencia en el estudiante de las condicionales territoriales que influyen y determinan las expresiones del proyecto fundada en la fenomenología.
Para su desarrollo se proponen las estrategias metodológicas de composición e integración arquitectónica, mientras que el desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante las soluciones de proyectos arquitectónicos que cumplan con criterios de diseño, sostenibilidad y resiliencia.
Esta Experiencia Educativa fortalece en el estudiante la inclusión de la investigación para el proyecto arquitectónico, con procesos de diseño de hábitat sostenible, innovando con el uso de materiales y técnicas de manera ética, con una comunicación mediante medios gráficos bi y tridimensionales, oral y escrito, para expresar propuestas pertinentes a las necesidades de la humanidad y su entorno.
¿Arquitectura y cambio climático.
¿Condicionales territoriales y fenómenos incidentes
¿Edificatoria que considera fenómenos específicos en solución arquitectónica
¿Proyecto de arquitectura y su relación a estructuras geométricas trasformadas en estructuras arquitectónicas.
¿Maneras contemporáneas de habitar y conceptos del programa/evento de la arquitectura.
¿Análisis y control bioclimático
¿Confort físico y psicológico
¿Semiótica y expresión arquitectónica
¿Aberturas: modalidades básicas, aberturas en planos, aberturas en las esquinas. Y luz en las mismas
Elaboración de proyectos de arquitectura, considerando: programa/evento, fenómenos y condicionales territoriales.
Habilidad para realizar un proyecto enfatizando el proceso proyectual y considerando los fenómenos y condicionantes territoriales.
Uso de estructuras geométricas en la propuesta del sistema constructivo estructural.
Plantear criterios de instalaciones, materiales y detalles que caracterizan el proyecto.
¿Actuar con ética y criterios de sostenibilidad bajo una visión responsable del proyecto.
¿Aplicar creativamente conceptos funcionales, sociales, ambientales y técnicos establecidos en el diagnóstico.
¿Capacidad de autocrítica.
¿Solidaridad y tolerancia hacia el trabajo con otros.
¿Actitud interesada para absorber nuevos conocimientos.
¿Actuar con equidad
¿Autonomía intelectual
¿ Experimentación con fenómenos perceptivos en el diseño del espacio arquitectónico.
¿ Utilización del dibujo analógico.
¿ Realización de lecturas de documentos literarios, novela, poesía, teatro, recurso de diseño teatral, visita a teatros, obras musicales, exposiciones, documentos digitales y video.
¿ Experimentos basados en la luz aplicables al diseño de ventanas, membranas, muros.
¿ Elaboración de ejercicios prácticos en clase y reforzamiento con TIC¿s fuera de clase.
¿ Desarrollos de modelos tridimensionales de composición y expresión arquitectónica.
¿ Exposiciones gráficas de los ejercicios apoyados con carteles, dibujos y modelos experimentales.
¿ Asesorías grupales con
¿ Material de dibujo.
¿ Material para realizar maquetas.
¿ Material para la elaboración de instalaciones compositivas.
¿ Bibliografía relativa al tema.
¿ Recursos tecnológicos (uso de herramientas computacionales e internet).
Ejercicios para cada una de las temáticas conceptuales
Proyecto arquitectónico inicial
Proyecto arquitectónico final.
Haber logrado demostrar dominio sobre el tema con ejercicios de alto valor expresivo-estético.
Haber logrado demostrar dominio en el manejo expresivo, formal y espacial en el desarrollo de proyectos arquitectónicos.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%, además de cumplir el porcentaje de asistencia establecido
¿ Dondis, D. A., (1973), La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. Barcelona.
¿ Fonatti, F., (1988), Principios elementales de la forma en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona.
¿ Holl, S., (2011) Fenomenología de la Arquitectura, Barcelona. Editorial Gustavo Gili, (¿ Meissner, E., (1993) La configuración espacial. Universidad del Bio Bio, Chile, Concepción.
¿ Murani B., (1980), Diseño y comunicación visual. Gustavo Gili. Barcelona.
¿ Arnheim, R., (1962), Arte y percepción visual. Buenos Aires, Eudeba.
¿ Arnheim R., (2001), La forma visual de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili.
¿ Baker, H., (1991), Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura, México, Gustavo Gili.
¿ Beljon J. J., (1993), Gramática del arte, Madrid, Celeste Ediciones.
¿ Ching, F D. K., (1979), Arquitectura, forma espacio y orden. New York, Van Nostrand Reinhold Company N.Y.