Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

DISEÑO ARQUITECTONICO: SISTEMAS DE PROYECTOS
ESCOLARIZADO

ARQUITECTURA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
Cuerpos Académicos, Grupos de Colaboración y de Investigación
ACADEMICOS
Academia de Proyectos Arquitectónicos
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Arquitectura; preferentemente con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, procesos y expresión gráfica, construcción, gestión, diseño o sustentabilidad; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el diseño o ejecución de obra.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante organiza espacios arquitectónicos para la humanidad, a partir de las teorías, metodologías y aplicación de conceptos para la organización espacial, con el apoyo de las TIC, con actitudes de responsabilidad, colaboración, objetividad, respeto y profesionalismo para el proyecto arquitectónico.
ARTICULACION DE LOS EJES
A través de los saberes teóricos planteados en esta experiencia educativa (eje teórico) el estudiante interrelaciona los elementos de la composición arquitectónica forma, función y estructura con el ser humano (heurístico) y su contexto con un enfoque básico de sustentabilidad (axiológico) aplicando un sistema de proyecto arquitectónico definido.
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa expone 160 horas, con 12 créditos y forma parte de los ocho cursos obligatorios del taller de Proyectos, que constituye el centro heurístico de la carrera y aborda:
El estudiante conocerá, comprenderá y aplicará los principios que permiten sintetizar en el proyecto las relaciones básicas entre forma, función y estructura del objeto arquitectónico atendiendo a sistemas de proyectos y conceptualización para el diseño arquitectónico, así como condicionantes naturales y artificiales inherentes al objeto arquitectónico. Para su desarrollo se proponen las estrategias metodológicas de realizar lecturas, investigación documental, realización de ejercicios de modelado experimental analógico, proyección de geometría para la organización espacial; por lo tanto, el desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante la realización de proyectos arquitectónicos.
JUSTIFICACION
El Diseño Arquitectónico: Sistemas de Proyectos expone investigar a la humanidad y su entorno con responsabilidad social y sostenibilidad para las necesidades humanas, comunica soluciones espaciales a través de los medios gráfico, oral y escrito, interpreta la tecnología para materializar espacios sostenibles, diseña espacios para las actividades humanas con compromiso y resiliencia, asimismo abstrae los conocimientos integrados del proceso de diseño para el proyecto arquitectónico.
SABER TEORICO
¿ Sistemas de diseño.
¿ Sistemas estructurales.
¿ Características del sitio y factores ambientales que determinan el proyecto arquitectónico.
¿ Programa arquitectónico.
¿ Análisis de requerimientos y necesidades del habitante. Considerando aspectos cuantitativos y cualitativos.
SABER HEURISTICO
¿ Desarrollo de un proyecto arquitectónico de mediana complejidad, enfatizando los procesos proyectuales.
¿ Aplicación un sistema geométrico- estructural acorde a su propuesta de proyecto
¿ Establecimiento de la estructura geométrica y criterios de rigidez que permitan la construcción de un modelo estable, integrando cualidades espaciales y conceptos de ergonomía (antropometría, confort térmico, visual, psicológico, etc.).
¿ Establecimiento mediante modelos físicos la realización del estudio del territorio y la arquitectura.
¿ Recurrir a bocetos, modelos físicos y presentaciones en perspectiva para comunicar su proyecto.
SABER AXIOLOGICO
¿ Actuar con ética y criterios de sostenibilidad bajo una visión responsable del proyecto.
¿ Aplicar creativamente conceptos funcionales, sociales, ambientales y técnicos establecidos en el diagnóstico.
¿ Lograr capacidad de autocrítica.
¿ Solidaridad y tolerancia hacia el trabajo con otros.
¿ Actitud interesada para absorber nuevos conocimientos.
¿ Actuar con equidad.
¿ Autonomía intelectual.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Interpretación de arquetipos
¿ Fabricación de modelos analógicos.
¿ Abstracción e integración de la información.
¿ Asociación de la información.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Lecturas de referentes teóricos.
¿ Retroalimentación de los productos.
¿ Analogías de obras arquitectónicas.
¿ Ejemplos gráficos y reales del tema a tratar.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Material de dibujo.
¿ Material para realizar maquetas.
¿ Material para la elaboración de instalaciones compositivas.
¿ Bibliografía relativa al tema.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Recursos tecnológicos (uso de herramientas computacionales e internet).
¿ Visita a sitios de interés para el tema.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Realización de Ejercicios semanales:
¿ Dibujos a mano alzada
¿ Fotomontajes
¿ Presentaciones y exposiciones gráficas y audiovisuales
¿ Presentación de maquetas y modelos
Ejercicio final
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Suficiente y coherente reflexión, análisis y síntesis arquitectónica
Suficiencia de conocimientos sobre la teoría del diseño.
Coherencia en la manipulación de la forma bidimensional.
Suficiencia de conocimiento sobre el espacio tridimensional.
Análisis de la Cualidades y calidades del espacio
Cobertura de conocimientos ergonómicos y antropométricos.
Coherencia en la Manipulación de elementos de composición arquitectónica.
Cobertura básica de conceptos de diseño sostenibles.
CAMPOS DE APLICACION
Taller
Taller
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Brown, J. F. (1966). Sistemas de psicología: Fenomenología, Psicología de la Gestalt, Psicología del individuo. Argentina, Paidós.
Echavarría, P., (2003). Arquitectura portátil: entornos impredecibles. Barcelona, Structure.
¿ Engel, H., (2001). Sistemas de estructuras. Barcelona, Gustavo Gili.
¿ Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México. Designio.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Biblioteca Virtual.
¿ Acosta, W., (1984), Vivienda y clima, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
¿ Baker, G., (2000), Le Corbusier: análisis de la forma, Barcelona, Gustavo Gili.
¿ Bermejo, M., (1999), Geometría descriptiva aplicada, México, D.F, Alfaomega.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx