Análisis de un problema de biotecnología de alimentos
Dra. Nieves del S. Martínez C, Dra. Carmen Bulbarela S, Dra. Yolanda Cocotle Ronzón Dr. Micloth López del C., Dr. Carlos Alberto Cruz Cruz.
Ingeniería o Licenciatura preferentemente en el área Químico-Biológica o afín a la
experiencia educativa, preferentemente con maestría en ciencias de la ingeniería o afín,
preferentemente con doctorado en ciencias de la ingeniería o afín.
El estudiante conoce los procesos biológicos para la producción y transformación de
alimentos, así como para la producción de materias primas, a través del análisis de la
información y de la resolución de problemas en contextos reales, propiciando además el
trabajo colaborativo y responsable.
En un ambiente de colaboración, compromiso, tolerancia y apertura al cambio (eje
axiológico) el estudiante conoce, comprende y reflexiona sobre los procesos biológicos y
técnicas biotecnológicas que llevan a la transformación y producción de alimentos (eje
teórico), y los aplica en el diseño de procesos en los que se aprovechan de manera
sustentable los recursos bióticos, realizando la interpretación y discusión grupal de los
resultados (eje heurístico); que le permitan inferir sobre la utilidad social de los mismos
(eje axiológico).
Esta experiencia educativa se localiza en área de formación disciplinar es de 3 horas
teóricas con un total de 6 créditos. Su propósito es adquirir los conocimientos en el
campo de la biotecnología, haciendo énfasis en la biotecnología alimentaria con la finalidad
de conocer los procesos que llevan a la producción, transformación y/o conservación de
alimentos a través del uso de organismos o parte de ellos. Se analizan los fundamentos de
cada proceso, así como artículos científicos derivados de investigaciones del tema durante
los últimos años.
La Biotecnología es una disciplina que en los últimos años se ha caracterizado por un
creciente desarrollo de nuevos procesos mediante el uso de organismos, parte de los
organismos, microorganismos, cultivos celulares y la ingeniería genética. La importancia de
esta Experiencia Educativa en la formación de un Ingeniero en alimentos consiste en
proporcionar al estudiante, mediante un análisis profundo de bibliografía actualizada, el
conocimiento de los fundamentos de las tecnologías biológicas y su aplicación en la producción de alimentos o materias primas para los alimentos con el fin de proporcionales
herramientas para la aplicación y desarrollo de procesos biotecnológicos alimentarios.
1. Introducción Biotecnología
¿ Biotecnología alimentaria
¿ Procesos biotecnológicos
en los alimentos
¿ Producción de
metabolitos primarios
¿ Producción de
metabolitos secundarios
2. Transformación y
producción de alimentos
¿ Productos lácteos
¿ Cárnicos
¿ Bebidas alcohólicas
¿ Proteína unicelular
3. Producción de materias
primas y aditivos en la
industria de los alimentos
¿ Aminoácidos
¿ Biopolímeros
¿ Aromas y sabores
¿ Colorantes
¿ Edulcorantes
¿ Ácidos Orgánicos
¿ Enzimas
4. Tópicos en biotecnología
de alimentos
¿ Impacto de la ingeniería
genética en los alimentos
¿ Biosensores para el
control biológico en los
alimentos
¿ Capacidad de análisis y
síntesis
¿ Capacidad de organizar y
analizar
¿ Habilidad para buscar y
analizar información
proveniente de fuentes
diversas
¿ Solución de problemas
¿ Toma de decisiones.
¿ Planeación, elaboración y
presentación de proyectos
de investigación.
¿ Apertura para la
interacción y el
intercambio de
información.
¿ Manifiesta honestidad al
reportar tareas y trabajos
de investigación de su
autoría.
¿ Se compromete con su
aprendizaje y al realizar
trabajos extra-clase.
¿ Tolerancia a la frustración.
¿ Manifiesta una actitud
colaborativa al trabajar en
equipo.
¿ Mantiene una
comunicación oral y
escrita efectiva con los
compañeros y con el
profesor
¿ Búsqueda de fuentes de información
¿ Lectura, síntesis e interpretación de
conceptos y técnicas
¿ Elaboración de mapas conceptuales
¿ Participación en grupos de trabajo
¿ Realización de tareas individuales
¿ Discusión grupal de la información
¿ Análisis de los resultados para la
determinación de conclusiones
¿ Planificación de las actividades
¿ Organización de grupos de trabajo
¿ Exposición con apoyo de equipos
tecnológicos
¿ Lectura comentada de artículos
¿ Organización de plenarias
¿ Organización de la información para la
toma de decisiones
¿ Libros electrónicos y/o físicos
¿ Artículos científicos de investigación
aplicada y revisiones científicas
¿ Presentaciones en power point
¿ Antología
¿ Presentaciones
¿ Videos explicativos
¿ Pintarrón
¿ Marcadores
¿ Computadora
¿ Proyector
¿ Bocinas
¿ Internet
Exámenes
Tareas individuales
Tareas por equipo
Presentación de tareas por equipo
Proyecto integrador por equipo
Coherencia, suficiencia,
asertividad, claridad
Investigación individual,
presentación coherente
Planteamiento coherente y
pertinente, fundamentado
en la metodología e
investigación
Planteamiento coherente
pertinente, organizado,
apegado al tema
Planteamiento coherente,
pertinente, organizado
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia
cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando
menos el 60%
¿ Bhatia, S. C. (2017). Food biotechnology. Edit. WPI Publishing.
¿ García-Garibay M, Quintero-Ramírez R. y López-Murguía A. (2004). Biotecnología
Alimentaria. Edit. Limusa.
¿ Lee B.H. (2000). Fundamentos de Biotecnología de los alimentos. Edit. Acribia.
¿ Scragg A., (2004). Biotecnología para Ingenieros: Sistemas biológicos en procesos
tecnológicos. Edit Limusa.
¿ Biblioteca virtual
¿ Lodish, H. Berk, A. Matsudaira, P. Kaiser, C. A. Krieger, M. Scott, M. P. Zipursky, S.
L. y Darnell, J. (2016). Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana.
7ª. Edición. México.