Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

TALLER DE CONSTRUCCION: OBRAS PRELIMINARES
ESCOLARIZADO

ARQUITECTURA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
No aplica
ACADEMICOS
Profesores de la Academia de Edificación de las cuatro regiones donde se imparte el plan de estudios
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Arquitectura, ingeniería civil o de la construcción; preferentemente con maestría y/o doctorado en arquitectura, diseño, vías terrestres, construcción o estructuras; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el diseño o ejecución de obra.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante identifica los procedimientos de obras preliminares en el inicio de una construcción a partir de conocimientos teóricos, normativos, aplicación de estrategias de planeación y organización de recursos con una actitud responsable, colaborativa y de respeto profesional, para iniciar los trámites previos, preparación del terreno y elementos auxiliares para el inicio de una construcción.
ARTICULACION DE LOS EJES
Esta experiencia educativa permiten comprender esta disciplina en su conjunto y asignaturas electivas, que profundizan en aspectos del ámbito de la construcción, y en donde, el estudiante de arquitectura aplica los conocimientos adquiridos en otras experiencias educativas que forman parte de este plan de estudios, en conjunto con los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos propios de esta experiencia educativa, con la intención de enfrentar al estudiante a escenarios lo más cercano a la realidad del ejercicio profesional una vez que egrese de la carrera y por otro lado aplique las habilidades adquiridas en gran parte de las experiencias educativas de las academias de proyectos, urbanismo y humanística.
DESCRIPCION
La experiencia educativa Taller de Construcción: obras preliminares (3 hrs teóricas, 3 hrs prácticas y 9 créditos) es la primera de cuatro cursos obligatorios, consta de cuatro subcompetencias relacionadas con la primera etapa de la evolución de una edificación: estudios básicos (obras preliminares): estudios técnicos y de apoyo, trabajos preliminares para obras de edificación y terracerías para obras de urbanización, que deben de estar acordes al planteamiento arquitectónico y a las condiciones existentes en el sitio de emplazamiento de la obra aplicando los conocimientos adquiridos en otras experiencias educativas afines al curso.
JUSTIFICACION
El Arquitecto plantea procedimientos para inicio de obra, conoce los primeros pasos para tramitar legales y permisos de construcción, propone elementos auxiliares, cuantifica movimientos de tierra; representa la poligonal con planimetría y altimetría que permitan prepara el predio donde se construirá la obras nuevas, remodelaciones o ampliaciones, en el ámbito rural o urbano; con ética hacia el medio ambiente analiza los elementos naturales existentes que permitan modificar lo menos posible el entorno natural.
SABER TEORICO
Legislación y Normatividad.
¿ Sitio-emplazamiento-contexto
¿ Referencias normativas
¿ Normas oficiales mexicanas.

Terrenos y clasificaciones
¿ Topografía
¿ Geotecnia
¿ Excavaciones
¿ Demoliciones y Apuntalamientos, Cimbras y andamios
¿ Obras especiales (drenajes ocultos, postes, etc.)

Obras complementarias
¿ Planificación de la obra (Residencia)
¿ Mejoramiento de terrenos (formación de plataformas)
¿ Plantillas y consolidaciones
¿ Resistencias y propiedades del concreto
¿ Tipos y mezclas de concreto.

Cimentaciones y tipologías
¿ Contenciones (muros de mampostería, concreto armado, muros pantalla etc.)
¿ Dimensionamiento de cimentación de piedra.
¿ Superficiales y Profundas.

Instalaciones Sanitarias, Pluviales e Hidráulicas (ejemplos). Características de instalación
¿ Captación de aguas pluviales.
¿ Sistemas sépticos de aguas negras y jabonosas.
¿ Pisos (pavimentos permeables).

Trazo y obtención de superficies y volumetría del proyecto.
¿ Preliminares.
¿ Excavaciones.
¿ Rellenos.
¿ Cimentación.
¿ Albañilería.
¿ Trazo y nivelación de plataformas.
¿ Instalaciones.

Identificar herramienta y equipo para realización de excavaciones.

Elementos que integran un proyecto arquitectónico ejecutivo (proyecto sencillo que puedan dibujar).
¿ Plano del Terreno (Plano de Terracerías o Topografías).
¿ Planos de Ubicación y Localización.
¿ Planta de Conjunto.
¿ Planos Urbanización (Planta de Conjunto: Zonas exteriores: aceras, jardines, instalaciones).
¿ Memorias Técnica Descriptiva.

Elementos constructivos Sustentables
¿ Análisis del efecto ambiental
¿ Estrategia sustentable en el proceso constructivo
¿ Análisis de reglamentación ambiental vigente
SABER HEURISTICO
¿ Interpretación y aplicación de la normativa en un proyecto en estudio.
¿ Determinación de la composición de tipo de suelo mediante pruebas de laboratorio y estudios de mecánica de suelos.
¿ Identificación de los procesos y procedimientos de obras preliminares, obras de contención y en obras de cimentación.
¿ Aplicación de estrategias en obras preliminares, obras de contención y en obras de cimentación.
SABER AXIOLOGICO
¿ Crear un ambiente favorable basado en:
¿ El respeto mutuo entre alumno-maestro.
¿ Puntualidad en las sesiones.
¿ Responsabilidad, limpieza y ejecución conforme a lo señalado en las entregas y/o tareas.
¿ Honestidad en la realización de actividades tanto colectivas como individuales.
¿ Fomentar el trabajo colaborativo.
¿ Compromiso y ética en el desarrollo de las propuestas de solución.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ El Estudiante:
¿ Participación comprometida y respetuosa.
¿ Participación cooperativa.
¿ Tomar notas.
¿ Preguntar y repreguntar.
¿ Realiza visita de obra.
¿ Elabora los ejercicios planteados en el curso.
¿ Investiga en fuentes documentales.
¿ Analiza referentes.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ El Profesor:
¿ Organización previa
¿ Intercambio de opiniones
¿ Documentación bibliográfica
¿ Asesoramiento de especialistas.
¿ Elección de bibliografía y ejercicios.
¿ Diseño y realización de los ejercicios que trabajará el alumno.
¿ Exposición frontal ante grupo.
¿ Realiza Evaluación, diagnostica, evaluación continua, evaluación final.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Libros
¿ Revistas
¿ Videos
¿ Acetatos
¿ Dibujos
¿ Maquetas.
¿ Información de la red
¿ Diagramas conceptuales.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Hemeroteca
¿ Pizarrón
¿ Televisión y reproductor de videos.
¿ Maquetas.
¿ Equipo de cómputo y multimedia
¿ Pintarrón.
¿ Video proyector.
¿ Gis y marcadores
¿ Programas de computo
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO



Reportes de lectura obligatorios o trabajos de investigación.
(mínimo uno programado por unidad)
Entrega de ejercicios desarrollados de manera individual:

(mínimo uno por unidad)

Entrega de un ejercicio final y/o práctica constructiva individual o por equipo
CRITERIO DE DESEMPEÑO
criterios establecidos en clase.
¿ Relevancia de la información acorde con el tema.
¿ Capacidad de análisis.
¿ Corrección gramatical, sintáctica y ortográfica.
¿ Fluidez en la redacción y uso correcto del lenguaje.
¿ Uso apropiado del vocabulario especializado.
¿ Uso valido de fundamentos teóricos y metodológicos.
¿ Uso de fuentes.
CAMPOS DE APLICACION



En Taller
En taller
En taller
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Alcántara, A (2010) Topografía y sus aplicaciones. México D.F.: Grupo Editorial Patria.
¿ Ávila, H (2005) Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
¿ Barbará, F (1955) Materiales y procedimientos de construcción. México: Herrero.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el día 6 de octubre de 2004. (2008), Normas técnicas complementarias del reglamento de construcciones para el Distrito Federal. México, D.F.: Berbera Editores.
¿ García, V (1993) Edificación I: elementos de construcción para estudiantes de arquitectura. México: Diana.
¿ Garza, G (1991) Materiales y construcción. México, D.F.: Trillas.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx