Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

SEMINARIO DE INVESTIGACION V
ESCOLARIZADO

SISTEMAS Y AMBIENTES EDUCATIVOS

DOCTORADO PLAN 2010 BLOQUES Área de Humanidades

PERFIL DEL DOCENTE
Doctorado en Tecnología Educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación, Redes y/o Sistemas de Información, Innovación Educativa, Psicología Educativa, Investigación Educativa y/o Psicológica, ó áreas afines de formación académica y/o de investigación en el empleo de TIC en el proceso educativo.
ARTICULACION DE LOS EJES
Es un espacio académico para la discusión sobre la LGAC que permitirá focalizar los puntos críticos, identificar las tendencias y determinar posiciones de los doctorandos con base en la revisión de las fuentes formales de consulta en el área de conocimiento, particularmente las referentes al estado del arte, así como a la disertación de académicos, expertos e investigadores que desarrollan su actividad profesional en la LGAC.
DESCRIPCION
El Seminario de Investigación es el espacio para la reflexión y profundización sobre la línea de generación y/o aplicación de conocimiento (LGAC) en el cual participan los integrantes del Núcleo Académico que sostienen la línea, los expertos, académicos e investigadores invitados a disertar al respecto de la LGAC, así como los doctorandos a través de sus proyectos de investigación en desarrollo. Asimismo representa la actividad colegiada que permitirá la construcción colaborativa de conocimiento entre los doctorandos. No tiene el formato de una experiencia educativa acotada a un ciclo específico, sino que constituye un espacio formativo transversal a todo el programa doctoral, esto quiere decir que tendrá una agenda específica en cada ciclo acordada por los participantes en función de las fases del desarrollo de la investigación.

SABER TEORICO
Estado del arte, teorías, paradigmas y evidencia empírica como productos de cultivar la línea de generación y/o aplicación del conocimiento.
SABER HEURISTICO
Analizará las características del estado del arte, teorías, paradigmas y evidencia empírica que fundamentan la línea de generación y/o aplicación del conocimiento que cultiva.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
-Establecimiento de la agenda de trabajo en donde se incluirá la propuesta de temas relevantes, emergentes y/o urgentes para la línea de investigación, así como la distribución de las disertaciones para el período.
-Lectura de referencias básicas y actualizadas que hayan sido recomendadas para alimentar la discusión en el período.
-Lectura de la producción científica y/o profesional de los participantes.
-Participación en la discusión sobre la disertación de cada participante.

ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
-Producción de documentos de síntesis individuales y /o colectivos según la agenda y hallazgos dentro del seminario.
-Sistematización de información, elaboración de reseñas, comentarios a productos de las disertaciones de acuerdo con las responsabilidades que se distribuyan en el proceso de organización de las tareas del seminario.
-Evaluación y autoevaluación del desempeño individual y grupal.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Plataformas tecnológicas, recursos bibliográficos, hemerográficos, electrónicos y digitales, bases de datos, material de disertaciones, computadoras personales.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Plataformas tecnológicas, recursos bibliográficos, hemerográficos, electrónicos y digitales, bases de datos, material de disertaciones, computadoras personales.
ACREDITACION
Se logrará por las participaciones consecutivas, ajustándose a la agenda, demostrando un buen desempeño y logrando un avance sostenido.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
-AGUDO, S. (2008). Posibilidades formativas de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las personas mayores. Revista de Medios y Educación. Nº 33. Pags. 111-118. Universidad de Oviedo, España.
-ALADI (2003). La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la --ALADI. En red. Recuperado en: http://www.aladi.org/NSFALADI/ESTUDIOS.NSF/VESTUDIOSYDOCUMENTOSWEB/169F2E26BFC7A23C03256D74004D6C5F. Consultado el 10 de octubre de 2008.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
-BRUNNER, J.J. (1999). Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile.
-CABERO, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis. Madrid.
-CASTELLS, M. (2001). La galaxia internet. Areté, Madrid.
-DEL MORAL, M.; VILLALUSTRE, L.; BERMÚDEZ, T. (2004). Entornos virtuales de aprendizaje y su construcción al desarrollo de competencias en el Marco de la convergencia europea. Relatec, Vol. 3 No. 1. Oviedo, España, Pags. 115-134.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx