Focalizará puntos críticos, identificará tendencias y determinará posiciones de los doctorandos.
Doctorado en Tecnología Educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación, Redes y/o Sistemas de Información, Innovación Educativa, Psicología Educativa, Investigación Educativa y/o Psicológica, ó áreas afines de formación académica y/o de investigación en el empleo de TIC en el proceso educativo.
El Seminario de Investigación es el espacio para la reflexión y profundización sobre la línea de generación y/o aplicación de conocimiento (LGAC) en el cual participan los integrantes del Núcleo Académico que sostienen la línea, los expertos, académicos e investigadores invitados a disertar al respecto de la LGAC, así como los doctorandos a través de sus proyectos de investigación en desarrollo.
Estado del arte, teorías, paradigmas y evidencia empírica como productos de cultivar la línea de generación y/o aplicación del conocimiento
Estado del arte
Teorías
Paradigmas
Evidencia empírica
Establecimiento de la agenda de trabajo en donde se incluirá la propuesta de temas relevantes, emergentes y/o urgentes para la línea de investigación, así como la distribución de las disertaciones para el período.
Lectura de referencias básicas y actualizadas que hayan sido recomendadas para alimentar la discusión en el período.
Lectura de la producción científica y/o profesional de los participantes.
Participación en la discusión sobre la disertación de cada participante.
Producción de documentos de síntesis individuales y /o colectivos según la agenda y hallazgos dentro del seminario.
Sistematización de información, elaboración de reseñas, comentarios a productos de las disertaciones de acuerdo con las responsabilidades que se distribuyan en el proceso de organización de las tareas del seminario.
Evaluación y autoevaluación del desempeño individual y grupal.
Plataformas tecnológicas, recursos bibliográficos, hemerográficos, electrónicos y digitales, bases de datos, material de disertaciones, computadoras personales.
Plataformas tecnológicas, recursos bibliográficos, hemerográficos, electrónicos y digitales, bases de datos, material de disertaciones, computadoras personales.
Consistencia y avance sostenido.
Calidad de los productos de investigación manifiestos.
Responsabilidad demostrada en la presentación de los propios avances en apego a la agenda grupal acordada.
Fundamentación y relevancia de las aportaciones en las discusiones generadas.
Sistemas y Ambientes Educativos e Investigación Educativa.
Se logrará por las participaciones consecutivas, demostrando un buen desempeño y logrando un avance sostenido en la experiencia educativa.
AGUDO, S. (2008). Posibilidades formativas de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las personas mayores. Revista de Medios y Educación. Nº 33. Pags. 111-118. Universidad de Oviedo, España.
ALADI (2003). La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI. En red. Recuperado en: http://www.aladi.org/NSFALADI/ESTUDIOS.NSF/VESTUDIOSYDOCUMENTOSWEB/169F2E26BFC7A23C03256D74004D6C5F. Consultado el 10 de octubre de 2008.
ADELL, J Y GISBERT, M. (1996). Educación en Internet: el aula virtual. Jornadas ¿Las Tecnologías de la Información como instrumento para la Formación Permanente: Nuevas perspectivas para la Formación Abierta y a Distancia¿. Valencia, 19-20 diciembre.
ALBA, L.; GAZITÚA, J.M. Y CUBILLO, J. (1997). Tres enfoques sobre el nuevo gestor de información. Santiago. CEPAL, CLADES.
BRUNNER, J.J. (1999). Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile.