Adquisición /Aprendizaje de lenguas y de FLE específicamente
Mtra. Edilia Castillo Ceballos, Mtra. Mónica Alarcón Contreras, Mtra. María Eugenia Cano Oliver.
Licenciatura en Lengua Francesa o Licenciatura afín. Preferentemente con maestría en Didáctica del Francés o en la enseñanza de lenguas Extranjeras,preferentemente con certificación DALF ,con experiencia docente en el campo.
El estudiante analiza las características y objetivos de los diferentes públicos con el fin de diseñar actividades apropiadas para ellos y elaborar los planes de clase correspondientes.
Los alumnos reflexionan poniendo en práctica los elementos correspondientes al diseño de materiales e instrumentos de planeación utilizados en la adquisición/aprendizaje del Francés lengua extranjera Trabajan de manera individual y/o en pequeños grupos, elaborando ejercicios varios, planes de clases, exámenes, etc. Todo esto con el apoyo de los materiales teóricos analizados en clase y de acuerdo a su experiencia como aprendientes de francés.
Esta experiencia educativa se localiza en el área de Formación disciplinar, con 4 horas teóricas y 4 horas prácticas y un total de 12 créditos. Es importante señalar que esta experiencia educativa se imparte en francés.
El conocimiento teórico relacionado con los procesos de enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera no es suficiente para la formación de futuros docentes de francés lengua extranjera. Como parte de su formación integral, se requiere que los estudiantes se enfrenten al diseño y elaboración de materiales de apoyo para su práctica docente. Para lo anterior, esta EE se desarrolla tomando en cuenta dos grandes rubros: aprendizaje y práctica de la lengua así como organización del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Para lograr los objetivos planteados en este programa, se requiere que el alumno sea capaz de identificar las diferentes competencias lingüísticas, sus características y objetivos con el fin de crear los materiales adecuados para cada público y cada necesidad.
Plan de clase
1.1 Las taxonomías en la planeación de una clase
1.1.1. ¿Qué es una Taxonomía?
1.1.2. ¿Cómo puede ayudar en el proceso de planeación?
1.1.3. Los niveles fundamentales de la taxonomía cognoscitiva de Bloom:
(Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación).
1.1.4. El modelo Hunter para la planeación de la enseñanza.
1.2 El plan de clase
1.2.1. Preparación pre-clase (objetivos, contenido, nivel inicial, actividades)
1.2.2. Planeación de la clase (objetivos, fundamentación, contenido, procedimiento de enseñanza y de evaluación, material didáctico, distribución del tiempo).
1.2.3. Actividades post-clase (evaluación de la clase y notas de revisión).
1.2.4. Diversos formatos para la planeación de una clase.
¿ Conceptualización de las taxonomías como ayuda para la planificación de la enseñanza
¿ Reflexión analítica sobre los diversos componentes de una clase.
¿ Comparación y clasificación de diferentes planes de clases.
¿ Identificación de las distinta etapas del aprendizaje de un saber o una habilidad
¿ Elaboración de un plan de clase.
¿ Elaboración de un plan de enseñanza de un saber por etapas
¿ Reflexión analítica de las características de las competencias lingüísticas.
¿ Reflexión en común sobre la enseñanza del vocabulario y la gramática
¿ Tipología de los ejercicios realizables para cada saber y competencia
Creatividad
Flexibilidad
Responsabilidad
Honestidad
Pensamiento crítico
Trabajo en equipo
Integración
Autonomía
Trabajo colaborativo
Respeto
Confianza
Apertura
Cooperación
Estrategias cognitivas:
1.1 Consulta en fuentes de información
1.2 Lectura, síntesis e interpretación
1.3 Análisis y discusión de casos
1.4 Imitación de modelos
1.5 Elaboración de tipologías
1.6 Clasificaciones
1.7 Comparaciones
1.8 Procedimientos
2. Estrategias metacognitivas:
2.1 Planear las etapas de realización de una tarea: redacción, elaboración de materiales, preparación de un examen, etc.
2.2 Revisión de objetivos ( a corto y a largo plazo)
2.3 Automonitoreo
2.4 Autoevaluación
3. Estrategias afectivas:
3.1 Trabajo colaborativo
3.2 Autorecompensa
1. Organización de grupos colaborativos
2. Análisis de públicos diversos
3. Dirección de prácticas
4. Tareas para estudio independiente
5. Discusión dirigida
6. Exposición con apoyo tecnológico variado
7. Lectura comentada
8. Mapas conceptuales
9. Preguntas intercaladas
10. Guía de lectura
11. Resúmenes
Bibliografía
Revistas especializadas en enseñanza /aprendizaje de lenguas extranjeras
Documentos auténticos varios
Antología
Fotocopias
Documentos multimedia
Películas
Cañón
Internet
Pizarrón
Marcadores
Televisión /DVD
1. Un plan de clase por habilidades lingüísticas.
2. Un plan de desarrollo (fichas pedagógicas) de una competencia o de un saber (lexical o gramatical) a través de distintas clases
3. Ensayo /Texto escrito: Reflexión sobre las características del material relacionado con los TIC¿s
Todos los instrumentos tienen en común como criterio el respeto de los plazos establecidos por el maestro.
Todos (excepto el 9, 11 y 12 si se evalúan oralmente) deben tener calidad formal y precisión en la formulación.
Aula: 10 y 9, 11, 12 si realizados oralmente
2. Caafi o centro de computación: 6 y 8
Para acreditar esta experiencia educativa el estudiante deberá presentar con suficiencia cada evidencia de desempeño.
Basaille, Jean-Paul et al. La Didactique au Quotidien. (Numéro spécial de Le Français dans le monde), Paris, Edicef 1995.
Beauté, Jean. Les Courants de la Pédagogie Contemporaine, Lyon, Chronique Sociale, 1998
Bérard, Evelyne. L¿approche communicative. Théorie et pratique. Paris, Clé International, 1991.
Bertocchini, P. y E. Constanzo. Manuel d¿autoformation. À l¿usage des professeurs de
Langues. Paris, Hachette, 1989.
Lussier, Denise. Évaluer les apprentissages dans une approche communicative, Paris, Hachette, 1992.
Mangiante, Jean-Marc et Chantal Parpette. Le Français sur objectifs spécifiques: de l¿analyse des besoins à l¿élaboration d¿un cours. Paris, Hachette, 2004.
Moirand, Sophie. Enseigner à communiquer en langue étrangère. Paris, Hachette, 1990.
Moirand, Sophie. Situation d¿écrit, Paris, Clé International, 1979.