Didáctica de las lenguas/cultura
Mónica Alarcón Contreras, Catherine Pívot Gerspach, Arturo Kavanagh Suárez, Rosalba Hess
Licenciatura en Lengua Francesa o áreas afines a la enseñanza del francés,preferentemente con estudios de posgrado; o licenciatura en el área de humanidades con maestría y/o doctorado en el área de didáctica del francés; preferentemente con certificación DALF.
Expresión oral en situación de monólogo y debate
Expresión escrita en situaciones de la vida cotidiana y académica
Los estudiantes recopilan información y ubican documentos con posturas diversas sobre diferentes temas, reconociendo quiénes las enuncian, cuál es la problemática y cuáles son los tratamientos que se le dan, con la finalidad de construir un punto de vista propio y poder presentarlo en público. El análisis, la descripción y la explicación de los documentos les preparará también para refutar la opinión de las otras personas o adherirse a ella.
El alumno aprenderá a describir, explicar y fundamentar sus ideas a partir de documentos escritos y orales, con el propósito de que avance en su desempeño lingüístico, del discurso simple que a este nivel maneja, a un discurso más elaborado y complejo que le permita opinar, defender un punto de vista, argumentar y matizar sus expresiones.
Hasta este nivel el estudiante ha sido entrenado para usar correctamente el francés en situaciones cotidianas. Esta experiencia educativa asegura la continuidad del programa educativo al proporcionar al estudiante la posibilidad de expresarse, no sólo con corrección lingüística sino adecuadamente en función del contexto, sobre el mundo en general y principalmente, tratar los temas de las disciplinas universitarias. En resumen, el estudiante podrá rebasar el nivel de aserción y respuestas cortas y sencillas y alcanzar una habilidad discursiva más completa, indispensable en el debate universitario.
el condicional y el subjuntivo
- las marcas de la enunciación
- connotaciones del vocabulario
- campos semánticos
- los conectores lógicos básicos en el discursos escrito
- la división del discurso escrito en párrafos coherentes
- el uso de la paráfrasis
- el plan general de un texto argumentativo
- el sistema de puntuación en el discurso escrito
- la división del discurso oral en segmentos identificables
- las muletillas y los articuladores del discurso oral
- la entonación y el ritmo de la elocución
- la toma de la palabra en el debate
capacidad para identificar en un texto y en un documento iconográfico la problemática del tema y sus distintos aspectos
- capacidad para identificar la construcción del texto usada para presentar la problemática
- capacidad para distinguir en un texto los diferentes locutores que intervienen en él y sus opiniones
- capacidad para recurrir a instrumentos externos que ayuden a despejar dudas y resolver incógnitas, tanto culturales como lingüísticas
- capacidad para presentar con precisión una problemática a través de la descripción y explicación de un documento iconográfico, del desglose de los elementos de un texto, y/o de distintos textos
- capacidad para desarrollar una presentación que contenga diferentes puntos, fácilmente identificables para la audiencia
- capacidad para reconocer las diferencias entre un documento descriptivo y uno argumentativo, oral y escrito
- capacidad para diferenciar una tesis de un argumento
- capacidad para presentar un argumento, mediante el razonamiento y/o el ejemplo
- capacidad para refutar un argumento adverso.
-capacidad para preparar apuntes en previsión de un debate
- capacidad para tomar adecuadamente la palabra durante un debate
- capacidad para hacer una exposición oral usando apuntes
- capacidad para reutilizar la opinión de un interlocutor durante un debate
-respeto
-tolerancia
-confianza
-cooperación
-perseverancia
-auto correción
-honestidad
-autonomía
-participación
-apertura
-autocrítica
participación colectiva en tareas de explicitación de documentos y en debates
- uso de fuentes informáticas
- recuperación de conocimientos previos
- anticipación e hipótesis sobre las informaciones por descubrir
- reflexión y retroalimentación grupales
- reflexión constante sobre la elaboración de un cuaderno eficiente a largo plazo
- actividades autónomas fuera del salón de clase.
Observación y reproducción de modelos
utilización de documentos auténticos
- delimitación y contextualización de los ¿savoir faire¿ que se pretenden fomentar en los estudiantes
- explicación de los objetivos
- dispositivos flexibles de evaluación
- manejo flexible de grupos en función de la tarea
- uso ocasional de la traducción
- fomento del uso de material de referencia (cuaderno de notas, fuentes de información informáticas)
Fotocopias, páginas de internet, Cds, videos, películas, etc.
Grabadora, proyector, computadoras, etc
Observación directa :
- el estudiante participa activamente en la construcción colectiva de la comprensión o de la descripción de los documentos por analizar
Pertinencia:
- las fuentes usadas tienen relación con la problemática abordada y los argumentos contribuyen efectivamente a defender la postura de quién los presenta.
- salón de clase
- caafi
- otros foros
Para acreditar esta EE, el estudiante deberá obtener al menos el 60% de la puntuación
Abensour Corinne, Pinhas Luc, Tournadre, Marie-Hélène, Pratiques de la communication écrite, Nathan, 1998, coll. Les efficaces
Boissinot, Alain, Les textes argumentatifs, CRDP Midi-Pyrénées, 1992, coll. Didactiques
François Fr., Pratiques de l'oral, Paris, Nathan pédagogies, 1993, Coll. Théories et pratiques
François Fr., Pratiques de l'oral, Paris, Nathan pédagogies, 1993, Coll. Théories et pratiques
Girard, Danielle, «Le traitement de texte: un outil pour la classe de lettre» in Académie de Rouen Lettres ¿ français & langues anciennes, Site de l'académie de Rouen [en ligne], http://lettres.ac-rouen.fr/francais/outil_L/exercice.htm