Licenciatura en Antropología Histórica, preferentemente con estudios de posgrado afín.
De Iniciación a la Disciplina
TEORICO
Establecimiento de las relaciones epistemológicas entre disciplinas diferentes. Intento de superación
HEURÍSTICO
Posibilidad de una formación sólida en antropología, frente al impulso de las nuevas tendencias epistemológicas.
AXIOLÓGICO
Práctica de actitudes críticas y éticas en el trabajo individual y colectivo.
Como su nombre lo indica, esta experiencia educativa es el punto de partida para el conocimiento del campo abarcado por la Antropología histórica, en su definición, sus relaciones con otras disciplinas y en la delimitación de sus problemas y de sus alternativas. Esta es una "Introducción" posible a la carrera -más alegórica que simbólica- para el que desee cursar la licenciatura de Antropología histórica, y puede ser un punto de referencia para los que opten por las otras, ya que busca matizar la vocación del estudiante, mostrando aquellos espacios de la investigación que faltaba incluir para un cuadro más comprensivo de la llamada ciencia del hombre.
Con las fuentes de información propuestas y con el trabajo académico cotidiano, el profesor busca que los estudiantes obtengan un conocimiento acerca de los procesos que posibilitaron que -desde disciplinas perfectamente establecidas: ciencias sociales, historia, tecnología, demografía, artes, arquitectura- se creara un campo fértil de reflexión e investigación interdisciplinaria logrando así nuevos objetos de conocimiento y poniendo en práctica orientaciones metodológicas afines y aún otras aparentemente alejadas.
Establecimiento de las relaciones epistemológicas entre disciplinas diferentes. Intento de superación
Posibilidad de una formación sólida en antropología, frente al impulso de las nuevas tendencias epistemológicas.
Práctica de actitudes críticas y éticas en el trabajo individual y colectivo.
El cumplimiento de los objetivos se realizará mediante exposiciones -del profesor respecto al primer tema y de los estudiantes en equipos respecto al segundo, apoyadas en lecturas (se señalan las obligatorias y las de consulta)-, la eventual exhibición de documentales y la discusión que suscite el trabajo cotidiano. Las exposiciones de equipos de trabajo y las discusiones tanto de equipo como plenarias, las sesiones de preguntas, complementarán estas actividades. Eventualmente se les pedirá la redacción de comentarios individuales o de ensayos por equipo.
Las tres evaluaciones, en conjunto, intentan integrar habilidades, conocimientos y actitudes de tradiciones intelectuales, de oficio y sociales. El derecho a examen está regulado por el Reglamento de Estudiantes de la U. V.
Actividad, pertinencia, conocimiento, redacción.
Congruencia, animación, claridad
Claridad, animación, congruencia
Presentación, contenido, redacción en castellano
1. Esteban Krotz 1994: ¿Alteridad y pregunta antropológica¿, en Alteridades, Año 4 (8): 5-11.
2. José R. Llobera: ¿Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología¿, en José r. Llobera (comp) 1975: La antropología como ciencia, Barcelona: Editorial Anagrama.
3. Fermín del Pino Díaz 1991: ¿Antropología, colonialismo y minorías culturales¿, en Antropología, Núm15-26.
1. Claude Lévi-Strauss: ¿Las tres fuentes de la reflexión etnológica¿, en José R. Llobera (comp) 1975: Op. Cit.
2. Claude Lévi-Strauss: ¿Los tres humanismos¿, en Claude Lévi-Strauss 1979: Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, México: siglo XXI Editores.
3. Joseph R. Llobera: ¿La historia de la antropología como un problema epistemológico¿, en Joseph R. Llobera 1980: Hacia una historia de las ciencias sociales. El caso del materialismo histórico, Barcelona: editorial Anagrama.