Tomasa Aleman, Alma Álvarez, Austria Barradas, Rebeca Contreras, Martha Daniels, Miriam de los A. Díaz, Roberto Monroy, Leticia Oceguera, entre otros.
Licenciatura en Derecho; preferentemente con especialidad y/o maestría y/o doctorado en Derecho, y/o investigación publicada y/o práctica docente en la experiencia educativa.
Con responsabilidad, honestidad intelectual y tolerancia, el estudiante identifica las reglas y procesos para la realización de una investigación jurídica a través de la aplicación de métodos y técnicas específicos de la disciplina para contribuir al desarrollo de la ciencia jurídica.
En los saberes teóricos se identifican y comprenden elementos como: a) categorías conceptuales, como el protocolo de investigación, el aparato crítico, los juicios críticos de la ciencia, el planteamiento del problema, investigaciones con hipótesis, investigaciones sin hipótesis, y b) diversas posiciones filosóficas y teorías personales de expertos sobre la investigación científica (Bunge, Kuhn, Eco) o aquellas desarrolladas por especialistas de la disciplina (González Galván, Witker, Rodríguez).
La experiencia educativa denominada Metodología de la Investigación Jurídica, se localiza en el Área de Formación Básica de Iniciación a la Disciplina. Tiene el valor de ocho créditos donde semanalmente se integran tres horas teóricas y dos horas prácticas. Es apropiado que el estudiante de la licenciatura en derecho conozca las diferentes posiciones metodológicas y técnicas que desde el derecho se han generado para desarrollar la investigación científica, en forma ordenada, clara y precisa. Las investigaciones jurídicas se caracterizan por obedecer a parámetros científicos no idénticos a los de las ciencias formales o fácticas -más si influidas por ellos- donde sus enfoques además involucren juicios de valor solo comprensibles desde la vasta gama de interpretaciones dogmáticas que involucran enfoques interpretativos interdisciplinarios.
La Experiencia Educativa de Metodología de la Investigación Jurídica es esencial en la formación del profesional del derecho. El estudiante al cursar esta Experiencia Educativa podrá identificar los distintos modelos metodológicos aplicables a la ciencia jurídica, para ello ha de familiarizarse con distintas posiciones teóricas y a la vez contar con las herramientas necesarias para procesar la información y acercarse al conocimiento científico con objetividad y disciplina. Es indispensable que el estudiante comprenda que estas herramientas serán necesarias para desenvolverse en su vida profesional, no sólo en el ámbito de la investigación jurídica, ya que contará con saberes que son requeridos en el campo laboral.
- Investigación científica moderna
- Concepto
- Tipos
- Importancia
- Modelos metodológicos aplicables a la ciencia jurídica
- Investigación jurídica
- Concepto - Métodos
- Técnicas
- Modalidades de trabajo de investigación jurídica
- Monografía
- Tesina
- Tesis
- El protocolo de investigación
- Las fuentes documentales
- Las fuentes de campo
- Modalidades de trabajo para el catálogo y sistematización de la información documental
- Sistemas para el aparato crítico
-Cita-nota
-Autor-fecha
- Secciones de la investigación escrita para el trabajo recepcional
- Portada
-Introducción
- Capitulado
- Conclusión
-Fuentes de Información
-Anexos
-Conceptualización de la investigación, los tipos y su importancia
- Búsqueda y selección de fuentes de información
- Análisis y organización de la información
- Comprensión y expresión oral y escrita de los contenidos del protocolo y trabajo escrito
- Asociación de ideas de las modalidades de trabajos de investigación
- Lectura analítica y crítica. Identificación de ideas principales, hechos, opiniones, inferencias y argumentos
- Elaboración de fichas
- Aplicación adecuada de las reglas ortográficas y gramaticales
- Conocimiento de los distintos modelos de aparato crítico
- Aplicación de la cohesión, coherencia, adecuación y corrección en la escritura
-Apertura para la interacción y el intercambio de información
- Autorreflexión
- Conciencia de la condición humana en el mundo
- Tolerancia a opiniones diferentes
- Disciplina para el estudio
- Honestidad en el manejo de información
- Disposición para el trabajo colaborativo
- Comportamiento respetuoso en el aula
- Perseverancia para el logro de los objetivos
- Respeto hacia el otro
- Responsabilidad en el cumplimiento de acuerdos
Búsqueda de fuentes de información
Consulta en fuentes de información.
Lectura, síntesis e interpretación de información.
Mapas conceptuales.
Elaboración de fichas.
Clasificaciones.
Resúmenes.
Imitación de modelos.
Parafraseo.
Investigaciones.
Exposiciones.
Estructuras textuales.
Autoevaluaciones.
Bitácoras de biblioteca.
Debates Exposición de motivos y de metas.
Discusiones grupales
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
Técnica de Encuadre
Organización de grupos colaborativos
Discusión dirigida Plenaria
Exposición con apoyo tecnológico variado
Debates
Lectura comentada
Dirección de proyectos de investigación
Ilustraciones
Mapas conceptuales
Resúmenes
Estructuras textuales
Aprendizaje basado en problemas
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados
Programa del curso
Libros
Artículos especializados
Antologías
Proyecciones de diapositivas
Fotocopias
Programas de cómputo
Audiovisuales
Pizarrón
Proyector
Computadoras
Instalaciones especiales
Programas de cómputo
Exposición Oral
Informe de Lecturas
2 exámenes parciales
- Congruencia, claridad, creatividad y dominio del tema.
-Congruencia, claridad y dominio del tema.
- Suficiencia, Pertinencia, Coherencia, Racionalidad
La evaluación de desempeño que se presenta es una propuesta para los titulares de la EE, sin embargo, quedan en absoluta libertad de utilizar las evidencias de desempeño que estimen pertinentes para una evaluación holística.
Berthier, A. (2006). El Sistema de Referencias Harvard. Recuperado el 24 de Noviembre de 2014, de https://www.ucbcba.edu.bo/Documentos/El_sistema_de_referencias_Harvard.pdf Bunge, M. (1990). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Nueva Imagen. González Galván, J. A. (1998). La Construcción del Derecho. Método y Técnicas de la Investigación. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Arias Galicia, F. (2014). Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México: Trillas. Arias Galicia, F. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas. Castañeda Jiménez, J. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. González Videgaray, M. (2014). Metodología de la investigación y proyectos. México: Santillana. Guerrero, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Patria.