Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

EXPERIENCIA RECEPCIONAL
ESCOLARIZADO

LENGUA FRANCESA

LICENCIATURA PLAN 2006 CRÉDITOS Área de Humanidades

ACADEMICOS
Mtra. Celia C. Contreras Asturias, Mtra. Marta Pastucha Niemiec, Mtra. Laura Mora Hdz.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Lengua Francesa o carrera afín, preferentemente con maestría en el área de Didáctica de las Lenguas o afín, con experiencia deseable en investigación, publicaciones y dirección de trabajos recepcionales y preferentemente con certificación DALF.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante elabora su trabajo recepcional poniendo en práctica los saberes teóricos y prácticos concernientes a su perfil y formación profesional.
ARTICULACION DE LOS EJES
La articulación de los ejes teórico, heurístico y axiológico, se logra mediante acciones tales como: exposiciones, reportes de lecturas, análisis, reflexión, argumentación, comparación, deducción, síntesis, evaluación de teorías y enfoques, uso de estrategias, selección de metodologías concernientes al campo de la investigación, formulación y validación de hipótesis y uso de tecnología variada.
DESCRIPCION
Esta Experiencia Educativa (EE) pertenece a la Academia de Experiencia Recepcional (ER), con un valor de 12 créditos y un total de 60 horas de trabajo (16 horas de inducción, 36 horas de seguimiento y 8 horas de cierre). Dadas las políticas institucionales de la ER, los estudiantes deben haber cubierto el 70% de los créditos de la Licenciatura y elaborar el trabajo recepcional con base en los principios y lineamientos del MEIF, el enfoque de competencias integrales y la transversalidad de los saberes, dentro de un ambiente de trabajo colaborativo, con apertura, respeto intelectual y pertinencia social; buscando vincular, en la medida de lo posible, el trabajo de investigación con el servicio social y con proyectos y programas de vinculación que derivan de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), acordes con el perfil de egreso.
JUSTIFICACION
En materia de educación superior, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 plantea objetivos fundamentales que consisten en fortalecer las capacidades de los estudiantes de educación superior, elevar la calidad educativa, atender las demandas del sector social y preparar a los estudiantes para enfrentarse a la competitividad y exigencias del mercado de trabajo.
SABER TEORICO
I. Presentación de la investigación.

II. Desarrollo del trabajo de investigación.


III. Cierre o evaluación e informe final.
SABER HEURISTICO
¿ Análisis de datos.
¿ Aplicación de estrategias de lectura.
¿ Aplicación de la transversalidad.
¿ Argumentación
¿ Argumentación.
¿ Búsqueda de información.
¿ Comparación.
¿ Conceptualización.
¿ Construcción de soluciones alternativas.
¿ Deducción de información.
¿ Descripción.
¿ Habilidades analíticas de pensamiento.
¿ Juicio.
¿ Lecturas analíticas.
¿ Manejo de buscadores de información.
¿ Metacognición.
¿ Organización de la información
SABER AXIOLOGICO
Apertura
Autocrítica
Autonomía
Auto-reflexión
Búsqueda de consenso
Colaboración
Compromiso
Confianza
Constancia
Creatividad
Curiosidad
Disciplina
Ética
Flexibilidad
Honestidad
Iniciativa
Integración
Interés cognitivo
Mesura
Paciencia
Pensamiento crítico
Perseverancia
Respeto
Responsabilidad social
Rigor científico
Tenacidad
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Búsqueda de fuentes de información
Consulta en fuentes de información
Lecturas comentadas
Lectura, síntesis e interpretación
Planteamiento de hipótesis
Parafraseo
Bitácoras personales
Organizadores previos
Mapas conceptuales
Procedimientos de interrogación
Analogías
Debates
Preguntas intercaladas
Gráficas de recuperación
Exposición con apoyo tecnológico variado
Exposición de motivos y metas
Ilustraciones
Investigaciones
Pistas tipográficas y discursivas
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Plenarias
Discusión dirigida
Análisis individual
Parafraseo
Foros
Asesorías individuales.
Tareas para estudio independiente
Exposición con apoyo tecnológico variado
Debates
Proporción y transmisión de instrucción
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Programa de la EE
Material bibliográfico.
Diccionarios especializados
Agenda de sesiones
Listado de proyectos y programas de vinculación
Formatos de reportes y seguimiento
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Aula
Espacios educativos: Centro de documentación, Centro de Auto-acceso de la Facultad de Idiomas, Sala de usos múltiples, auditorio.
Pizarrón
Marcadores
Cañón
Computadoras portátiles
Internet
Biblioteca virtual
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Presentación de avances.

Entrega del trabajo final e informe final
Presentación final del
trabajo de investigación en Foro.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Reportes de lectura:
Claridad
Coherencia
Cohesión
Orden
Pertinencia social
Uso correcto de conceptos propios del campo de estudio.
Aplicación correcta de conocimientos a aspectos prácticos.

CAMPOS DE APLICACION
Intramuro
ACREDITACION
El porcentaje mínimo requerido para aprobar la EE es de 60 %.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Allwright, D. & Bailey. (1991). Focus on the language classroom: An introduction to classroom research for language teachers. Cambridge: Cambridge
University Press.

Bell, Judith. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. España:Gedisa

Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos de Investigación educativa. Barcelona: CEAC.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Andion, Mauricio et al. (1988). Guía de investigación científica. México: Ediciones
de Cultura Popular.

Buendia, L. y Hernández, F. (1998). El concepto de investigación educativa. Métodos
de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw Hill..

Hernández, Jorge (1996). Técnicas de investigación documental. México: McGraw-Hill.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx