Monroy G. Roberto, Oceguera R. Martha L., Pacheco del Valle Armando, Rodríguez García Rocío T., Servín Rodríguez Christopher, Suarez Elsa entre otros.
Licenciado en Derecho, preferentemente con estudios de posgrado, con experiencia en el área internacional y antigüedad docente de 2 años en la U.V.
Los y las estudiantes analizan el origen y conceptos de los, sujetos internacionales, relaciones diplomáticas, responsabilidad internacional, derechos humanos, relación entre los Estados y los procesos de armonización entre el derecho nacional y el derecho internacional público; tomando en consideración lastecnologías de la información, resúmenes, mapas conceptuales,
así como la lectura crítica y analítica, con la finalidad de que identifique la información relacionada, los problemas y solución a los mismos, marcando derechos y obligaciones de los Estados.
Las y los estudiantes adquieren, una comprensión amplia del Derecho Internacional Público mediante el estudio de: la evolución histórica, conceptos, fuentes, sujetos y mecanismos legales en los que se desenvuelven los sujetos del Derecho Internacional, a fin de hacer propio el conocimiento referente a la solución pacífica de las controversias internacionales y el uso
de la fuerza y la responsabilidad del Estado, la competencia del Estado sobre el territorio y la conformación diplomática relacionada con el Derecho Internacional Público, asimismo el sistema de los organismos internacionales, tomando en cuenta las tecnologías de la información y comunicación, lecturas analíticas y críticas que permitan la auto-reflexión.
Derecho Internacional Público. De esta forma, el área cognoscitiva jurídica en mención respondió, en sus orígenes, a dos premisas esenciales: la de supremacía del poder público estatal, y al consiguiente límite señalado por el dominio reservado de los Estados. Sin embargo, el culto a la guerra que dominó el mundo antiguo ¿visible aún en la actualidad por algunos Estados¿ demostró ser inconciliable con toda premisa de buena vecindad, y con la supervivencia misma del género humano. Es por ello que la paz acabó por convertirse en uno de los valores más sagrados para la comunidad internacional, constituyéndose en la actualidad como un propósito común a realizar por los Estados a través del Derecho
Internacional Público.
Las relaciones internacionales son un fenómeno que data de los albores de la civilización.
Sin embargo, es con el nacimiento de los Estados modernos que se hace patente la necesidad de someter la convivencia internacional a un régimen de derecho, congruente con las particularidades de la misma, siendo precisamente ésta la justificación deontológica del Derecho Internacional Público. De esta forma, el área cognoscitiva jurídica en mención respondió, en sus orígenes, a dos premisas esenciales: la de supremacía del poder público estatal, y al consiguiente límite señalado por el dominio reservado de los Estados. Sin embargo, el culto a la guerra que dominó el mundo antiguo ¿visible aún en la actualidad por algunos Estados¿ demostró ser inconciliable con toda premisa de buena vecindad, y con la supervivencia misma del género humano.
GENERALIDADES
* Diferencia del Derecho Interno y Derecho Internacional
* Evolución Histórica
* Sistemas internos de recepción del Derecho Internacional
* Fuentes del Derecho Internacional Público
SUJETOS INTERNACIONALES
* Estado
* Sujetos atípicos
* Organismos Internacionales
* Persona ante el D.I.P.
RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES
* Jefes de Estado y Jefes de Gobierno
* Ministros de Relaciones Exteriores
* Misiones Diplomáticas
* Ley del Servicio Exterior Mexicano
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
* Concepto
* Elementos constitutivos
* El Estado, representantes y su responsabilidad internacional
* Causas excluyentes de ilicitud
* Formas de Reparación del Daño
SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES
¿ Medios de Solución no
Jurisdiccionales
¿ Medios de Solución
Jurisdiccionales.
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
* Formación del Derecho Humanitario
* Comité Internacional de la Cruz Roja
* Convenciones de Ginebra, protocolos adicionales e instrumentos relacionados
DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHO HUMANOS
* Protección Diplomática
* Sistemas Regionales de protección de derechos humanos
* El Sistema Universal de protección de derechos humanos
* Corte Penal Internacional
* Derecho Ambiental Internacional
* Lectura analítica, crítica y propositiva respecto de los resúmenes y síntesis
de temas investigados
* Comprensión y expresión oral y escrita en español e inglés de los temas
presentados.
* Argumentación, clara y precisa al participar en forma escrita y oral.
* Elaboración de mapas conceptuales.
* Construcción de soluciones alternativas.
* Elaboración de ordenadores gráficos en torno a los temas de estudio.
* Formulación de ensayos y reportes técnicos.
* Identificación y análisis de casos paradigmáticos en torno al derecho internacional público.
* Investigación en binas, equipos y grupo
* Aplicación de debate dirigido sobre los temas designados
*Auto-reflexión en la adquisición del conocimiento, comprensión,
análisis, interpretación y aplicación de las instituciones y principios del
Derecho Internacional Público.
*Compromiso y honestidad en la búsqueda de las soluciones a las
problemáticas de orden internacional.
*Respeto por el estricto cumplimiento de la normatividad
jurídica vigente aplicable al ámbito internacional.
*Fortalecimiento del sentido de Justicia y compromiso social
como principios fundamentales que orienten la conducta
asumida en el desempeño profesional.
*Reconocimiento de la destacada labor del cuerpo diplomático
mexicano en la
esfera internacional.
*Ponderar los valores de equidad, justicia, tolerancia y la
seguridad que da el conocimiento del Derecho Internacional
Público.
*El estudiante realizará investigaciones bibliográficas mediante el uso de tecnología de
la información y comunicación (TIC´S).
*Efectuar consultas con el docente de manera directa y mediante foros virtuales.
*Discusión de temas de forma grupal y en mesas de trabajo.
*Elaboración de mapas conceptuales.
*Elaborar trabajos de investigación y hacer la exposición de los mismos ante el grupo.
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
Exposición de los temas
Diálogos vivenciales, mediante las TIC´S
Trabajo grupal
Interrogativa
Debates dirigidos
Proposición y análisis de casos prácticos
Técnicas de enseñanza multidisciplinaria
Técnicas que desarrollen el pensamiento complejo y crítico
Cine debate
Documentales sobre las relaciones de los
Estados y protección de derechos humanos.
Programas de televisión sobre los temas planteados
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho
SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados.
*Libros
*Legislación nacional e internacional
*Revistas especializadas en la materia
a)American Journal of International Law,
b)European Journal of International Law,
*Periódicos
*Páginas web
* Informes
*Antologías
*Diapositivas
*Folletos
*Películas y documentales
*Pizarrón blanco
*Plumones
*Cañón de proyección
*Equipo de cómputo
*Medios electrónicos
*Reproductor de DVD
*Televisión
* Examen
* Participaciones y dinámicas individuales y grupales
* Tareas
* Elaboración de ensayos y estudio de casos
* Realización de trabajos de investigación y exposición oral ante el grupo
*Con referencia a la teoría
*Coherente Suficiente
*Número de reactivos adecuado
*Consistente
*Con referencia al tema
*Con argumentación lógica
*Disposición
*Coherencia en las afirmaciones
Oportuna
Redacciòn coherente
Oportuna
* Redacción coherente
* Suficiente en relación al tema
* Argumentación ordenada y coherente
* Presentación con limpieza
* Que tenga los elementos acordados en clase
* Metodología coherente
* Técnicas de investigación correctas
* Apego al tema
* Limpieza
* Material de investigación suficiente
* Elaboración de conclusiones Presentación oral con el material didáctico actual
Aula
Extraclase
Diversos sitios para su realizaciòn
Para acreditar la Experiencia Educativa, el alumno debe presentar con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas obtenga al menos el 60%, mínimo.
BE¿ Becerra Ramírez, Manuel. (2007) Derecho Internacional Público. México: Mc. Graw Hill.
¿ Max Sorensen, (2011) Manual de Derecho Internacional Público, Trad. Dotación Carnegie
para la Paz Internacional. México.
¿ Ortiz Ahlf, Loreta (2011). Derecho Internacional Público. México: Harla.
¿ Pastor Ridruejo, J.A. (2007) Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones
Internacionales. Madrid: Tecnos.
¿ Sepulveda, C. (2005) Derecho Internacional Público. México: Porrúa.
¿ Cassese, A. (2008). International Law. New York: Oxford,
¿ Court International of Justice. (2013). Law Public and Pivate. Nehtherlands: The Hague.
¿ Bernal Verea, Carlos. (2011). Textos, materiales y decisiones judiciales de Derecho
Internacional. México: Porrúa-UNAM
¿ Diez de Velasco M. (2005). Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos.
¿ Fix-zamudio, H. (1999). México y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México:
Comisión Nacional de Derechos Humanos.