Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

DERECHO PENAL GENERAL
ESCOLARIZADO

DERECHO

LICENCIATURA PLAN 2008 CRÉDITOS Área de Humanidades

ACADEMICOS
Balderas Ramírez Alfonso, Contreras López Rebeca E., Cruz Silva Alberto, Fernández Pérez Emilio, Gamboa Rosas Ana, Sandoval Esperanza, entre otros.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Derecho de preferencia con maestría o doctorado acorde al perfil. Cursos de formación en el área de Derecho Penal y en Ciencias Auxiliares. Experiencia profesional práctica de tres años. Experiencia docente en un nivel superior mínimo de tres años.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno reconoce los conceptos de delito, delincuente, pena y medida de seguridad con el fin de describir la parte general del Derecho Penal a través del estudio de la parte introductoria, de la Teoría de la Ley Penal, de la Teoría del Delito y la Teoría de las Penas y Medidas de Seguridad, en un ambiente de respeto, y con actitud crítica y propositiva, con la finalidad de contribuir al conocimiento
ARTICULACION DE LOS EJES
La articulación de los ejes en esta experiencia educativa permiten que el alumno adquiera el conocimiento de los distintos elementos sustanciales de la parte general del Derecho Penal, a través de la interpretación y análisis de la legislación, doctrina y jurisprudencia, además tendrá la habilidad necesaria para su aplicación a casos concretos que le permite adquirir habilidades analíticas, objetivas y argumentativas con autonomía y autorreflexión para la evaluación de sus argumentos y la discusión colaborativa de sus compañeros.
DESCRIPCION
La experiencia educativa Derecho Penal General forma parte del área de formación disciplinaria de la Licenciatura en Derecho. La importancia que tiene esta disciplina está íntimamente relacionada
con la Seguridad Pública, los Derechos Humanos, la equidad de género y la cultura de la Legalidad y su finalidad es preparar al estudiante en el razonamiento e interpretación de los elementos
dogmático-penales que les permitan realizar análisis de casos concretos para sustentar soluciones acordes al marco legal aplicable. Se utiliza la metodología de la teoría del caso y el análisis dogmático
del delito.
JUSTIFICACION
La Experiencia Educativa Derecho Penal General es una rama del saber jurídico, por lo que no se le puede ni se le debe confundir con el sistema penal. Se trata de una experiencia educativa de formación disciplinaria que exige la interpretación de las leyes penales, a fin de su aplicación a casos concretos, dentro del estado constitucional de derecho.
El participante identifica los límites legales de la responsabilidad del Estado en el ejercicio del poder de punición, reconociendo las garantías constitucionales que los individuos pueden hacer valer en la determinación de la existencia del delito en casos concretos, asume su responsabilidad como perito del derecho para analizar las reglas de la dogmática penal en la explicación del delito y de la responsabilidad penal, así como para fundamentar jurídicamente la aplicación de las consecuencias penales.
SABER TEORICO
* Las ciencias penales. El Derecho Penal y otras disciplinas
* El objeto de estudio y los métodos del derecho penal.
* El marco constitucional del sistema penal y los principios del derecho
penal.
* Teoría de la ley penal: Interpretación y ámbitos de validez.
* Teoría del Delito(Análisis dogmático del delito)
o Teoría
causalista
o Teoría finalista y el neofinalismo
o Teoría funcionalista
* Elementos del delito
* Conducta y su ausencia
* Tipicidad y casos de atipicidad
* Antijuridicidad y causas de justificación
* Culpabilidad e inculpabilidad
* Teoría de la pena: sus fines y ejecución.
SABER HEURISTICO
* Lectura de textos doctrinales básicos y complementarios.
* Estudio y análisis de las definiciones del Derecho Penal.
* Análisis de cada uno de los principios considerados en el Derecho Penal.
* Análisis de caso y explicación de lastécnicas periciales.
* Estudio de casos que afectan la tranquilidad social.
* Inserción en el estudio del Derecho Penal sobre la perspectiva de género.
* Análisis de los protocolos de actuación relacionados con la administración y
procuración de justicia.
* Aprendizaje sobre el trayecto de las sanciones.
* Análisis de casos y aplicación de las diferentes teorías del delito para sustentar
una teoría del caso y análisis de tipos penales.
* Discusión colectiva de posibles soluciones.
* Exposición de temas, argumentando puntos de vista fundados y motivados.
* Búsqueda de información.
* Ejercicios de argumentación.
* Organización de información
* Planeación del trabajo.
SABER AXIOLOGICO
* Diálogo para la revisión de casos concretos.
* Autonomía y autorreflexión para la evaluación de sus argumentos.
* Comportamiento respetuoso con la condición humana y las diferencias de género.
* Honestidad e integridad en la presentación de sus posiciones
personales.
* Tolerancia y responsabilidad frente a las diferencias y los derechos de los demás.
* Disciplina y puntualidad en la entrega de sus aportaciones.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
* Investigaciones, Discusiones grupales, estudios de casos, videos relativos a la
materia.
* Consulta de fuentes de información.
* Lectura comentada.
* Mapas conceptuales.
* Cuestionarios.
* Cuadros comparativos.
* Intepretación del marco legal aplicable.
* Aprendizaje basado en problemas.
* Reportes de lectura.
* Exposiciones de casos desarrollados por los estudiantes.
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
* Exposición con apoyo tecnológico variado.
* Discusión dirigida.
* Dirección para el análisis de casos.
* Diálogos simultáneos.
* Organización de grupos colaborativos.
* Estrategias metacognitivas para procurar la reflexión del estudiante.
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
* Libros.
* Diapositivas.
* Antologías.
* Documentos electrónicos.
* Ejemplos de casos.
* Jurisprudencia.
* Legislación.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
* Cañón.
* Computadora
* CPU.
* Rotafolio.
* Pintarrón.
* Marcadores.
* Borrador.
* Internet.
* Bibliotecas físicas y digitales.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
* Tareas (reportes de lectura, reseñas, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, investigaciones de criterios jurisprudenciales).
* Participación
* Dos exámenes parciales.
* Evaluación final.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
* Pertinencia, Puntualidad y limpieza en la entrega de tareas.
* Pertinencia, respeto y calidad.
* Conocimiento, comprensión aplicación de los temas sujetos a revisión.
* Conocimiento, comprensión, aplicación de los temas sujetos a revisión.



CAMPOS DE APLICACION
Trabajo académico individual o en equipos.
ACREDITACION
El alumno debe obtener por lo menos el 60% de la evidencia en el desempeño a partir de cada uno de los rubros señalados en el apartado anterior.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
* Castellanos, Fernando. (2010). Lineamientos elementales de Derecho Penal, Parte General.
México: Porrúa.
* Contreras, Rebeca. (2014). Lecciones de derecho penal (Parte general), México: Facultad
de Derecho de la Universidad Veracruzana
* Gamboa, Ana. (2010). Derecho Penal. Oxford, México: Oxford
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
*Baumann, J. (1973). Derecho penal. Conceptos fundamentales y sistema, trad. Buenos
Aires: De Palma.
* Carrancá, R. (1976). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.
* Carrara, F. (1977). Programa de Derecho Criminal, Parte General. Bogotá: De Palma
* Cuello E. (1974). La moderna Penología. Barcelona: Bosch
* Ferri, E. (1897). Los Criminales. México: Ireneo Paz
¿ Gamboa, A. (2005). La pena de prisión (teoría y prevención)

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx