Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

DERECHO PROCESAL
ESCOLARIZADO

DERECHO

LICENCIATURA PLAN 2008 CRÉDITOS Área de Humanidades

PROYECTO INTEGRADOR
Instituciones, principios y disposiciones normativas de Derecho procesal
ACADEMICOS
Mora Ramírez Ángel, Morales García Adriana, Morato Reyes Eduardo, Parra Ortiz Ángel Luis, y Rodríguez Pérez María de Lourdes, entre otros.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en derecho, con práctica mínima de tres años en el litigio y/o en la administración y procuración de justicia, además con experiencia de tres años como docente a nivel superior, preferentemente con posgrado.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno interpreta los principios, teorías y disposiciones normativas del derecho procesal y la función jurisdiccional para proponer alternativas de solución a conflictos jurídicos concretos a través de diversos ordenamientos normativos con actitud responsable, objetiva y crítica, mostrando apertura
y tolerancia ante diversas posturas, en pro del respeto y promoción de una cultura de la legalidad y el respeto de los derechos humanos.
ARTICULACION DE LOS EJES
En el desarrollo de la EE se procura una vinculación equilibrada entre el análisis de los principios, teorías y disposiciones normativas relativas al Derecho procesal y la función jurisdiccional en diversas fuentes (Eje teórico), la elaboración de propuestas de solución de las conflictivas jurídicas
contenidas en documentos con sustento jurídico que redactará con un lenguaje técnico y jurídico preciso (Eje heurístico); con trabajo colaborativo e individual caracterizado por la tolerancia y respeto a los derechos humanos, la diversidad y aspiraciones de género para alcanzar la justicia (Eje
axiológico).
DESCRIPCION
Esta experiencia se ubica en el área de formación disciplinaria y consta de 75 horas (dos teóricas y tres prácticas) y representa 7 créditos. Se requiere que el alumno conozca los fundamentos básicos
que proporciona el Derecho Procesal en su parte dogmática, para qué, una vez complementados dichos conocimientos con el estudio de los distintos tipos de procesos especiales, sepa pedir el
derecho, con argumentos científicos y fundamentados ante instancias jurisdiccionales. Esto se consigue con investigación documental, elaboración de mapas conceptuales, redacción de
documentos legales, prácticas extra clase, debates relacionados con los temas y con la entrega de evidencias de desempeño en tiempo y forma como ensayos, resúmenes y reportes de lectura y además
con el registro de participación en actividades prácticas, individuales o grupales.
JUSTIFICACION
Esta experiencia se ubica en el área de formación disciplinaria y consta de 75 horas (dos teóricas y tres prácticas) y representa 7 créditos. Se requiere que el alumno conozca los fundamentos básicos que proporciona el Derecho Procesal en su parte dogmática, para qué, una vez complementados dichos conocimientos con el estudio de los distintos tipos de procesos especiales, sepa pedir el derecho, con argumentos científicos y fundamentados ante instancias jurisdiccionales. Esto se consigue con investigación documental, elaboración de mapas conceptuales, redacción de
documentos legales, prácticas extra clase, debates relacionados con los temas y con la entrega de evidencias de desempeño en tiempo y forma como ensayos, resúmenes y reportes de lectura y además con el registro de participación en actividades prácticas, individuales o grupales.
SABER TEORICO
Distinción entre Teoría General del Proceso y Derecho Procesal
El Derecho Procesal como ciencia
Definición y características
Relación con la Teoría general del proceso
Nociones históricas del derecho procesal
Fuentes del Derecho Procesal
Principios procesales
Los conflictos sociales y su solución jurídica
Litigio y litis
Formas de solución a los conflictos jurídicos autotutela, autocomposición, heterocomposición justicia alternativa)
allanamiento perdón del ofendido transacción
Conciliación
La cosa juzgada
El arbitraje
Conceptos fundamentales
Acción Excepción
Derecho subjetivo
Jurisdicción
Competencia
El proceso, definición y contenido
Proceso y procedimiento
Partes y etapas del proceso (Instrucción y juicio)
Los sujetos procesales
Resoluciones y sentencias
-Tipos o variantes
- Partes
- Requisitos
Medios de impugnación
- Recursos
- La cosa juzgada
Conceptos fundamentales
(Acción, pretensión,
excepción, defensa)
Características de los actos
procesales, paraprocesales y
jurisdiccionales (Tipos, formas y plazos)
Las autoridades jurisdiccionales
- Judiciales
- No judiciales
- Integración, facultades, y restricciones de los tribunales y sus funcionarios
La ética y los derechos humanos en el proceso.
Jurisdiccional
- La equidad y la perspectiva de género en el proceso
SABER HEURISTICO
Interpretación de la legislación aplicable a casos concretos.
Visitas a diversos órganos jurisdiccionales
Expresarse correctamente, de forma oral y escrita utilizando un lenguaje técnico jurídico.
Lectura y reporte de doctrina, legislación y jurisprudencia especializadas, sobre cada tema.
Dialogar y debatir desde una perspectiva jurídica comprendiendo los distintos puntos de vista sobre la materia.
Utilizar buscadores y bases de datos especializados, así como revistas electrónicas.
Redacta ensayos académicos utilizando un lenguaje técnico y fluido.
SABER AXIOLOGICO
Observancia de los códigos de ética relativos a la ética jurisdiccional.
Constancia en la adquisición continúa de competencias.
La responsabilidad en el litigio de buena fe.
Responsabilidad en la adquisición, desarrollo y aplicación de saberes
teóricos y heurísticos, en la práctica profesional.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
El estudiante para alcanzar la competencia de Derecho de Bienes y sucesiones, utiliza como estrategias de aprendizaje:
* Busca y consulta fuentes de información sobre la materia.
* Lee, sintetiza, elabora esquemas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
* Identifica documentos relativos a las fases procesales por materia (Demandas, Contestación de demanda, determinaciones, dictámenes periciales, pliegos de posiciones, sentencias en sus diferentes modalidades.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Al inicio del curso el profesor(a) presenta un
cronograma que precisa las sesiones teóricas y
prácticas que se desarrollarán durante el periodo
escolar; también informa sobre la evaluación del
desempeño; las evidencias y criterios de
desempeño y el porcentaje que cada evidencia
tiene en la evaluación.
¿ En la sesión teórica, se diserta de manera
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los
sábados. ordenada, especialmente sobre aquellos
conceptos jurídicos de mayor dificultad
técnica.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
* Programa de la EE
* Antología
* Libro de texto
* Bibliografía básica y complementaria
* Material digital
* Diapositivas
* Internet
* Videos
* Semanario Judicial de la Federación
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
* Pizarrón y marcadores.
* Aula y equipo de cómputo.
* Computadoras con conexión a internet.
* Cañón de proyecciones.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
* Ensayo académico de una institución/análisis de sentencia.
* Realización de actividades Prácticas.
* Exámenes
CRITERIO DE DESEMPEÑO
*Suficiente: El tema desarrollado deberá contener mínimo 10 fuentes de
consulta con una extensión mínima de 5 páginas.
*Pertinente: El enfoque deberá ser sobre el Derecho Procesal.
*Presentable: Word, letra Arial, tamaño de fuente 12, interlineado 1.5, hoja tamaño carta.
* Asistencias a las actividades señaladas.
* Intervenciones oportunas en las prácticas.
* Atinencia, respeto y tolerancia
* Actitud reflexiva.
* Estrega y reporte de productos y actividades extra clase.
*Respuestas asertivas, claras y pertinentes de acuerdo a los contenidos del
programa.
*Solución de casos.
CAMPOS DE APLICACION
Aula
Extra-aula
ACREDITACION
Se requiere la entrega de las evidencias de desempeño de acuerdo a los criterios establecidos, cumplir con el porcentaje de asistencias establecido en el Estatuto de los Alumnos 2008.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Se requiere la entrega de las evidencias de desempeño de acuerdo a los criterios establecidos, cumplir
con el porcentaje de asistencias establecido en el Estatuto de los Alumnos 2008, la participación
activa
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
CASOLUENGO MÉNDEZ, René. Colección Manuales de Derecho, Guía para el Estudio del
Derecho Procesal Civil. OXFORD UNIVERSITY PRESS, México D.F.
CISNEROS RANGEL, Georgina. Et al. Colección Manuales de Derecho. Formulario Especializado
en el Procedimiento Penal. 2ª. Edición Actualizada, OXFORD UNIVERSITY PRESS, México D.F.
GÓNZALEZ SOSA, Ramiro. Et al. Colección Manuales de Derecho. Formulario de Juicios Civiles
y Mercantiles, OXFORD UNIVERSITY PRESS, México D.F.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx