Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

DERECHO PENAL ESPECIAL
ESCOLARIZADO

DERECHO

LICENCIATURA PLAN 2008 CRÉDITOS Área de Humanidades

ACADEMICOS
Aguilar Alegre Iván, Balderas Ramírez Alfonso, Contreras López Rebeca E., Cruz Silva Alberto, Fernández Pérez Emilio, Gamboa Rosas Ana, entre otros.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en derecho, preferentemente con estudios de posgrado y actualizaciones en el área de Derecho penal y ciencias afines, con experiencia docente en un nivel superior mínimo de tres años.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno identifica las diversas descripciones tipológicas penales de manera deconstructiva, analizando los elementos objetivos, subjetivos y normativos que integran las descripciones típicas del Código Sustantivo Penal, para poder distinguir los elementos formativos que dan vida a los injustos penales, contribuyendo con esto a la aplicación de los mismos al derecho instrumental oral penal.
ARTICULACION DE LOS EJES
Esta experiencia educativa, permite al alumno adquierir el conocimiento de los distintod elementos que integran la parte especial del Derecho Penal (eje teórico), atravez de la interpretación y anaálisis de a legislación, doctrina y citerios jurisprudenciales (eje heurístico), que e ermitan adquirir habilidades analíticas y argumentativas en la discusión colaborativa de sus compañeros (eje axiológico).
DESCRIPCION
El derecho penal suele enseñarse por partes: parte general y parte especial. La parte especial, la cual se hace referencia, constituye el estudio de los delitos en particular, y tambien el conocmiento de
algunos temas actuales del mundo posmoderno.
El curso se ocupa del analisis topológico de los diversos tipos penales, existentes en las legislaciones penales federales y del fuero comun, siendo un estudio hermeneutico.
La fuente de este estudio es la propia legislacion penal, y la constitucion politica de los estados unidos mexicanos y se realiza una complementacion de este analisis a la luz de la jurisprudencia, tomando en cuenta la reforma establecida en el 2011, la cual, establece como forma de aplicación y resolucion de los casos en materia penal.
JUSTIFICACION
La experiencia educativa llamada Derecho Penal Especial es una rama del saber jurídico, por lo que no se le puede ni se le debe confundir con el sistema penal. Se trata de una experiencia educativa de formación disciplinar que, mediante la interpretación de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho.
El profesional del derecho necesita construir el conocimiento jurídico penal claro, y de identificación de los bienes jurídicos tutelados y de la defensa social. Es fundamental que los legisladores, jueces, abogados y fiscales, identifiquen los marcos legales de actuación que tienen las autoridades, en el ámbito penal y de seguridad pública, pues con ello se tendrá la posibilidad de actuar ética y responsablemente de la aplicación de la norma jurídica abstracta al caso concreto jurídico penal.
SABER TEORICO
* Delitos contra la vida y la salud personal Homicidio
* Lesiones
* El delito de violencia familiar
* Secuestro
* El delito de pederastia
* El delito de violacion
* Delito de robo
* El delito de fraude
* Delito de lenocinio y trata de personas
*Conceptualizacion legal del delito de trata Ley General encontra de
la trata de personas.
* Delitos contra la seguridad del estado.
* El delito de conspiracion
*Delitos de violencia de genero
SABER HEURISTICO
* Contrastar las diferentes formas de tipologicas delitivas
* Identificacion de diversas clasificaciones delictivas
* Interpretacion de lecturas dirigidas
* Reconocimiento discriminatorio de una ciencia.
* Reconoce y explica tendencias estructurales con que se descompone el objeto
de estudio del derecho penal
* Aplicación ordenacion ortografica y gramatical en la investigacion
* Analisis de diversos peliculas sobre delitos en especifico
SABER AXIOLOGICO
* Cooperacion durante los debates grupales.
* Constancia en el estudio de temas tratados
* Apertura a las opiniones de los demas
* Creatividad de analisis conceptual
* Concertacion en toma de decisiones
* Solidaridad con las victimas del delitos
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
* Investigaciones, Discusiones grupales, estudios de casos, videos relativos a la
materia.
* Consulta de fuentes de información.
* Lectura comentada.
* Mapas conceptuales.
* Cuestionarios.
* Cuadros comparativos.
* Intepretación del marco legal aplicable.
* Aprendizaje basado en problemas.
* Reportes de lectura.
*Exposiciones de casos desarrollados por los estudiantes.
Para el PE Derecho SEA, las actividades de aprendizaje se realizan extramuros (individual o en grupo). Aprendizaje independiente (con asesoría presencial o virtual).
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
* Exposición con apoyo tecnológico variado.
* Discusión dirigida.
* Dirección para el análisis de casos.
* Diálogos simultáneos.
* Organización de grupos colaborativos.
* Estrategias metacognitivas para procurar la reflexión del estudiante.
Como estrategia de enseñanza, para el PE Derecho SEA, las sesiones de docencia suman 30 horas presenciales que se desarrollan los sábados.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
*Libros.
* Diapositivas.
* Antologías.
* Documentos electrónicos.
* Ejemplos de casos.
* Jurisprudencia.
* Legislación.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
* Cañón.
* Computadora
* CPU.
* Rotafolio.
* Pintarrón.
* Marcadores.
* Borrador.
* Internet.
* Bibliotecas físicas y digitales.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
* Ejercicios de perfiles
* Evidencias (reporte de lecturas, reseñas,organizadores graficos, bitacoras op y col).
* Participacion
* Evaluaciones parciales y final, Objetivas, de carácter abierto o cerrado
CRITERIO DE DESEMPEÑO
* Ajuste a reglas para la elaboracion de los mismos Formulacion del
objetivo con sencillez y coherencia.
* Pertinenecia, Puntualidad, Limpieza en la entrega de las tareas.
* Pertinenecia respeto, Calidad y Exactitud.
* Conocmiento, Calidad, Exactitud y Compresion.
CAMPOS DE APLICACION
*Trabajo colectivo en cada sesion en el aula.
* Trabajo academico individual o en equipos extra escolar.
* Individual.
ACREDITACION
Para acreditar la experiencia educativa el alumno tendra que obtener el 60% de las evidencias señaladas, a través de la evaluacion formativa 30 %, el otro 30% con una evalucion continua y un 40% de coevaluacion.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Amuchategui, I. (1999). Derecho Penal. México:Oxford
Contreras, Rebeca (2014) Lecciones de Derecho Penal General. Xalapa: Códice.
Gonzalez, F (1987). Derecho Penal Mexicano.México:
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
BeristaínAntonio (1986). Derecho Penal y Criminología. Colombia: Temis.
Ibarra, Samuel (2014). Delitos Ambientales Locales en México. México: Porrúa.
Roxin, C. (2010). Derecho Penal y Modernidad. Lima: ARA.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx