a) Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo; b) Administración y/o Ciencias de la Administración; c) Administración Publica; d) Gestión; e) Derecho; f) Ciencias Políticas; g) Ciencias Económicas y/o Contables; h) Economía; i) Desarrollo Regional; j) Ciencias Organizacionales; k) Estudios Organizacionales; l) Tecnologías aplicables a la administración;
JUSTIFICACION
Busca desarrollar la capacidad de abstracción, de pensamiento complejo y sistémico para el análisis de los problemas de investigación planteados en el doctorado. Se centra en establecer una base de discusión común que facilite la transversalidad del diálogo y la construcción de conocimientos en colectivo entre los estudiantes del doctorado y sus respectivos proyectos de tesis. El recorrido temático del programa ofrece la posibilidad de que el estudiante comience a plantear las preguntas y objetivos que guiarán su proyecto de investigación en el territorio epistemo-metodológico de las ciencias sociales y administrativas. El doctorante requiere tener un sólido sustento teórico, práctico y axiológico para ser analítico en el desarrollo de sus actividades académicas y profesionales.
SABER TEORICO
Elaboración del protocolo de investigación: 1. Revisión de fuentes y búsqueda bibliográfica 2. Elección del tema de investigación 3. Planteamiento del problema 4. Justificación 5. Marco teórico 6. Objetivos 7. Hipótesis 8. Metodología 9. Cronograma de actividades 10. Índice 11. Fuentes
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
1. Búsqueda y consulta de información en diversas fuentes. 2. Elaboración de mapas conceptuales Lectura, análisis y reflexión de textos Exposición, explicación y reflexión ante el grupo de los resultados obtenidos. 3. Participación en discusiones grupales sobre tópicos específicos. 4. Elaboración de propuestas basadas en los aspectos anteriores. 5. Elaboración de un ensayo y una disertación.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
1. Propiciará acuerdos sobre las normas de convivencia y participación. 2. Orientará en la búsqueda de la información de las fuentes de información. 3. Coordinación de la discusión sobre los resultados obtenidos. 4. Reconocer y aceptar los errores y comentarios en el manejo de conceptos. 5. Exposición con apoyo tecnológico. 6. Discusión dirigida. 7. Preguntas intercaladas. 8. Asesoría personalizada.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Espacio educativo adecuado. Pintarrón. Proyector de diapositivas. Computadora.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
¿ Asistencia ¿ Presentación de avances ¿ Entrega de protocolo terminado ¿ Defensa del protocolo
FUENTE DE INFORMACION BASICA
J.C. y Passeron, J.C. (1990). El Oficio de Sociólogo. Ed. Siglo XXI: Bourdieu, Pierre (2208) Homo academicus. Buenos Aires, Siglo XXI; Kuhn, T.S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE Algunas publicaciones académicas periódicas para consultar. American Sociological Review (E.U.A.) Revista Chilena de Temas Sociológicos (Chile) Revista Mexicana de Sociología (México) Estudios Sociológicos (México) Social Forces (E.U.A.)
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Bases de datos de la Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/bvirtual/index.php/recursos/bd Business Source Complete http://www.soporte.uv.mx:2126/ehost/search/advanced?sid=05490262-4ea5-4992-b054- 49849077be66%40sessionmgr10&vid=1&hid=25 Social Science Librery http://asitssgdae.ase.tufts.edu/ssl/cgi-bin/library.exe
Enlaces de pie de página
Ubicación
Lomas del Estadio s/n C.P. 91000 Xalapa, Veracruz, México