Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ENTORNO Y SOCIEDAD
ESCOLARIZADO

ARQUITECTURA

LICENCIATURA PLAN 2020 CRÉDITOS Área Técnica

PROYECTO INTEGRADOR
CA Entornos Sustentables
CA Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo
ACADEMICOS
Profesores de la academia Humanística de las cuatro regiones donde se imparte el plan de estudios
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Arquitectura, urbanismo o geografía; con maestría y/o doctorado en arquitectura, urbanismo, territorio, sustentabilidad, geografía, diseño, gestión, procesos y expresión gráfica, restauración o educación; con experiencia docente en educación superior y experiencia profesional en el área de la EE.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante identifica, a través aplicar en equipo diversas herramientas como la recopilación y análisis de información, las condicionantes naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de asentamientos humanos rurales y urbanos en diferentes contextos para fundamentar los procesos creativos en el diseño urbano arquitectónicos, con ética profesional, honestidad intelectual y un enfoque innovador y sustentable.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los estudiantes se aproximan a la memoria de la cultura arquitectónica (eje teórico), investigan y analizan (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) casos específicos; elaboran en lo individual (eje heurístico) dibujos analíticos; construyen (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) modelos analíticos tridimensionales y deconstruyen (eje teórico) en grupo (eje axiológico) sus componentes teóricos, constructivos y proyectuales; ejercitan (eje heurístico), interpretan y argumentan (ejes teóricos y heurístico) en lo individual sus posibilidades compositivas y proyectuales. Finalmente, discuten en grupo sus resultados (ejes teórico, heurístico y axiológico).
DESCRIPCION
Esta experiencia educativa se localiza en la etapa Disciplinar. Consta de 3 horas teóricas a la semana, con 6 créditos. Esta experiencia educativa parte de la concepción de la sociedad y su relación con el entorno, así estudia el entorno natural, social, cultural, económico y político en el que se desenvuelven los seres humanos con relación a la configuración de espacios arquitectónicos y urbanos como sustento de una práctica profesional con pertinencia social. Aplica herramientas básicas de investigación documental y de campo para obtener información que permita sustentar el análisis de la problemática real de los ámbitos rural y urbano como escenario contextual en el ejercicio del proyecto arquitectónico y urbano en los ambientes rurales, semiurbanos y urbanos.
JUSTIFICACION
El ser humano es un sujeto de necesidades, y a partir de ellas establece una trama de vínculos y relaciones sociales con el ambiente, estableciéndose una continua e intensa atadura entre necesidad y satisfacción. El dominio y aplicación de conceptos relacionados con el estudio y el análisis de la configuración de los asentamientos humanos, son base para que el futuro profesional de la arquitectura, conozca, analice e interprete cómo satisfacer las necesidades sociales comunes y particulares de los habitantes que los forman, los cuales para su desarrollo armónico y equilibrado en todos los sentidos deben contar con servicios, vivienda y equipamiento urbano necesario para propiciar una vida sana, segura y saludable. La sociedad y su impacto en la ocupación de los espacios rurales y urbanos están en constante transformación.
SABER TEORICO
¿ Los componentes del hábitat y su entorno como condicionantes para definir las aptitudes y vocaciones de un territorio.
¿ Características naturales, sociales, culturales, económicas y políticas de los asentamientos humanos y su territorio.
¿ Modos de habitar urbanos, semiurbanos y rurales.
¿ Objetivos de la Agenda 2030.

SABER HEURISTICO
¿ Análisis de los componentes del hábitat y su entorno para definir los elementos condicionantes, limitantes y/o los que fortalecen el desarrollo de la sociedad en un territorio determinado.
¿ Obtención de información de las plataformas de INEGI.
¿ Manejo básico del software QGIS.
¿ Elaboración de matrices FODA.
¿ Conocimiento de herramientas básicas de investigación, así como de análisis de la información (encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.).
SABER AXIOLOGICO
¿ Capacidad de responder de manera satisfactoria a las responsabilidades con congruencia para lograr un buen criterio en la toma de decisiones.
¿ Actitud de cooperación para el trabajo en equipo.


ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Realizar lecturas de comprensión
¿ Ver y comprender vídeos y documentales digitales
¿ Trabajo en campo
¿ Escribir a mano breves definiciones y textos crítico-reflexivos de los temas estudiados
¿ Desarrollo de una investigación documental y de campo
¿ Desarrollo de instrumentos de investigación
¿ Utilización de software
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
¿ Exposición del tema.
¿ Explicación de temas mediante documentales y películas.
¿ Organización de círculos de diálogo en clase
¿ Videos y material audiovisual
¿ Planteamiento de los ejercicios que se desarrollarán en la EE
¿ Supervisión de avance
¿ Utilización de la plataforma EMINUS
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Antología
¿ Reportes de lectura
¿ Programas de cómputo
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Proyectores
¿ Computadoras
¿ Internet
¿ Cámaras de video
¿ Cámaras fotográficas.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Reporte de Lecturas
Reporte documental y presentación digital de un sitio, señalando las características físicas, sociales, culturales, económicas y políticas y su influencia en los modos de habitar.
Análisis FODA de un asentamiento humano.
Diseño, aplicación y sistematización de encuestas.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Entrega a tiempo del trabajo solicitado, sin faltas de ortografía, evidenciando la realización de las lecturas y verificando las características que se solicitan en la rúbrica de evaluación.
Entrega a tiempo del trabajo solicitado, sin faltas de ortografía, mostrando una búsqueda y acopio de información y verificando las características que se solicitan en la rúbrica de evaluación.
CAMPOS DE APLICACION
Aula
Aula
Trabajo de campo
Trabajo de campo
Aula
Aula

ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con idoneidad y pertinencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
¿ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
¿ Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI
¿ Principales resultados por AGEB y manzana urbana del INEGI
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Esteva Loyola, Ángel (2004) ¿Análisis para proyectos y evaluación de edificios¿ Editorial Instituto Politécnico Nacional
¿ Entorno Físico, Social, Económico, Político y Cultural ¿En qué consiste el proyecto satisfactor?¿ del Pagina 93-100 (IBIDEM)
¿ ¿Influencia del medio físico en el proyecto arquitectónico¿ pág. 106-111 (IBIDEM)

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx