Contribuir a la formación académica del Maestro en Administración en el campo de la investigación.
Integrantes del Nucleo Académico Básico.
Licenciatura en el área de la Administración, con el grado de Maestro en el área de la Administración y preferentemente con Doctorado en el área de Administración.
Al finalizar el curso el alumno será capaz de contribuir con una organización del
entorno en la solución o mejora de un problema o situación organizacional, donde aplicará los conocimientos y habilidades adquiridas en el posgradoguiado por una o un académico responsable de su aportación en la vinculación generada.
El estudiante contribuirá con una organización del
entorno en la solución o mejora de un problema o
situación organizacional, donde aplicará los
conocimientos y habilidades adquiridas en el posgrado, guiado por una o un académico responsable de su
aportación en la vinculación generada.
La pertinencia social de la universidad pública en general, y de los diferentes programas educativos, en particular, tiene que ver de manera directa y estrecha con la forma y estrategias con las cuales las instituciones se articulan y coexisten con la realidad social, mediante una clara relación simbiótica a partir de la cual se establecen áreas comunes de beneficio mutuo. El acercamiento sistemático, ordenado y responsable con el entorno, teniendo como punto de llegada las organizaciones diversas, es una exigencia histórica para las instituciones generadoras de conocimiento, y que éste sea cada vez con mayor asertividad. Esta experiencia educativa constituye una síntesis que integra los elementos referidos anteriormente que puede delinear o reforzar los trabajos recepcionales derivados de problemas reales del entorno organizacional local y que respondan a las políticas públicas nacionales establecidas en los Programas Nacionales Estratégicos.
LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL
DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
Habilidades:
Para la integración y coordinación de equipos humanos de trabajo.
Para la toma de decisiones.
Para el análisis de factores exógenos y endógenos de las organizaciones.
Para visualizar oportunidades de negocios.
Para participar activamente como agente de cambio.
Para promover la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.
Actitudes:
Liderazgo organizacional.
Proactividad al cambio.
Colaboración bajo el enfoque de responsabilidad social.
Superación y mejoramiento continuo. Fomento al emprendimiento
Disposición al cambio.
Responsabilidad en el cuidado del medio ambiente
Responsabilidad social o Honestidad organizacional.
Ética empresarial.
Respeto a la diversidad e inclusión.
Tolerancia a la diversidad.
Compromiso social.
Establecimiento de un horario de estudio.
Organización del tiempo.
Participación en foros y grupos de discusión.
Establecimiento de metas claras
Autoevaluación
Uso de recursos multimedia Aprendizaje colaborativo
Reflexión sobre el aprendizaje
Análisis de la retroalimentación por el facilitador
Autodisciplina y motivación
Cumplimento de actividades
Participación en foros de discusión
Revisión de contenidos de Plataforma Eminus 4
Revisión de contenidos de material adicional
Seguimiento a las rubrica
Retroalimentación continua
Participación en foros
Documentos Escritos
Presentaciones orales a través de video
Disertación del proyecto final
Avances del proyecto de intervención
Trabajo final. Proyecto de intervención organizacional en extenso.
Administración de los cuatro sectores; Innovación y competitividad de las org. Sustentabilidad e inclusión en las org. Realizar investigación e intervención en las org. que impulsen el desarrollo de proyectos que incidan en la atención de problemas sociales y ambientales y llevar a cabo acciones.
La sumatoria obtenida en sus evidencias de desempeño sea superior al 70%
Münch L. y Paredes R. (2015). Consultoría administrativa. Ed. Trillas. Eguía J. y Rodríguez C. (2021). El aliado estratégico. La consultoría organizacional con visión sistémica. Ed. ITESO Eichholz J. (2015). Capacidad adaptativa. Ed. LID. Steiner G. (2016). Planeación estratégica. Ed. Patria. Nokes S. y Greenwood A. (2007) La guía definitiva de la gestión de proyectos. Ed. Prentice Hall.
Señaladas en plataforma Eminus 4