Licenciado en economía con maestría y/o doctorado en el área de la ciencia económica con experiencia docente mínima de un tres en instituciones de educación superior, con experiencia profesional relacionada con su formación académica.
El estudiante comprenderá que las estrategias de desarrollo nacional se encuentran influenciadas por los grandes modelos teóricos; por las orientaciones de política económica tanto a nivel nacional como internacional. El estudiante desarrollará la competencia para interpretar y discutir en grupo acerca de la relatividad de los procesos históricos y el cambio en las concepciones de desarrollo, teniendo como fin la resolución de problemas del ámbito económico y/o social.
En este curso promueve la articulación de los ejes teórico, heurístico y axiológico que sustenta el modelo educativo que ofrece nuestra Casa de Estudios, para ello los alumnos comprenderán (eje teórico) y reflexionarán en grupo (eje axiológico) sobre los diversos enfoques y estrategias del desarrollo económico (eje teórico); asimismo, utilizarán instrumentos cualitativos y cuantitativos para investigar (eje heurístico) uno de los grandes problemas del desarrollo económico.
El curso de Desarrollo Económico es una Experiencia Educativa (EE) disciplinar obligatoria del plan de estudios 2017 de la Licenciatura en Economía.
Esta EE aporta al alumno la posibilidad de realizar un estudio crítico de las diferentes corrientes teóricas del desarrollo Económico; asimismo, se relacionan las propuestas teóricas y las estrategias emanadas de éstas con los procesos reales de cambio (económicos, sociales, ambientales y culturales) tanto de los países desarrollados como de los subdesarrollados.
Este programa tiene como finalidad que el alumno comprenda por qué en los países avanzados se ha alcanzado crecimiento económico, movilidad social, cambios de mentalidad, democratización y redistribución del ingreso y, por qué en los denominados países subdesarrollados, estos procesos no han tenido un pleno desarrollo. Esta experiencia contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida que relaciona los conocimientos adquiridos en experiencias educativas previas y lo ejercita en el análisis e interpretación de diferentes formas de pensamiento.
*Conceptos en materia del desarrollo económico.
Riqueza,
Evolución,
Progreso,
Industrialización,
Crecimiento,
Desarrollo,
Desarrollo sustentable
*La ciencia económica en el desarrollo económico
Clásica
Marxista
Neoclásica
Keynesiana
Shumpeter
*Revisión de las teorías del desarrollo
Teoría de la modernización
Teoría conservadora de la modernización
El giro social hacia las necesidades básicas
El enfoque de la dependencia
Teoría del desarrollo sustentable.
Teoría de la globalización.
*El papel del Estado en el desarrollo económico
Modelo de economía privada dirigida por el Estado
Nuevas metas para el desarrollo
Falacias de las teorías del desarrollo
La acción colectiva en el proceso de desarrollo
La política y la economía en el desarrollo
*Retomando la agenda hacia el desarrollo: el caso de México
1. Del Estado necesario a la necesidad de un Estado
2. El redescubrimiento del Estado en el desarrollo, un cambio de rumbo
3. El entorno global en el que se desenvuelve México
4. Índice de Desarrollo Humano e Índice de Pobreza Humana (PNUD)
5. Indicadores de desarrollo sustentable en México.
Interpretar la evolución, el significado y los enfoques del concepto de desarrollo económico; ubicando el cambio de su significado en las distintas etapas de desarrollo.
Analizar las aportaciones de la ciencia económica en la fundamentación de las teorías del desarrollo económico.
Analizar y diferenciar la evolución del pensamiento económico desde la perspectiva teórica ortodoxa; ubicando y diferenciando las diferentes posiciones teóricas de los pioneros del desarrollo, los neoclásicos, los partidarios del enfoque de necesidades básicas, la contrarrevolución neoclásica y el enfoque favorable al mercado.
Analizar y diferenciar la intervención del Estado en el proceso de desarrollo.
Identificar los principales indicadores y métodos de medición del desarrollo económico con la finalidad de analizar la evolución del sistema económico mundial y de interpretar el nivel de desarrollo económico de México.
Responsabilidad en las tareas académicas.
Disposición para el trabajo.
Tolerancia y respeto a las ideas de los demás.
Búsqueda de fuentes de información
Participación en clases
Lectura, síntesis e interpretación.
Análisis y discusión de casos.
Presentación de casos
Contextualización del curso
Clase-conferencia
Discusión dirigida
Lectura individual
Lectura guiada
Mapas conceptuales
Análisis de casos
Programa del curso
Bibliografía
Ejercicios
Pizarrón
Plumones
Computadora
Proyector
Internet
Trabajo escrito (individual y/o grupal)
Exposición y participación
Evaluación escrita (exámenes parciales y/u ordinario)
Estructura, contenido y presentación.
Estructura, coherencia, claridad y frecuencia.
Presentación, rigor analítico, claridad y eficiencia.
Biblioteca, sala de estadística, centro de cómputo, el aula o en su residencia
Para acreditar esta Experiencia Educativa se requiere un mínimo del 80% de asistencia al curso y obtener una calificación mínima de seis en todo el esquema de evaluación.
*Bustelo, Pablo. Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid, Editorial Síntesis, 1998.
*Cordera, Rolando. Más allá de la crisis. Un reclamo del desarrollo, FCE. 2016.
*Acelmoglu, Daron y Robinson, James A. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Por qué fracasan los países, Deusto. 2018.
*Piketty, Thomas. La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Siglo XXI, 2015.
*Stiglitz, Joseph E. La gran brecha: Qué hacer con las sociedades desiguales, Taurus, 2015.
*Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización, Debolsillo, 2012
*Rojas, Cornelio. El desarrollo sustentable: Nuevo paradigma para la Administración Pública, 2003
*Gudynas, Eduardo Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, 2004
*Martínez, Joan y Roca, Jordi. Economía ecológica y política ambiental. FCE. 2016
*Aguilar, Ignacio. Principios de desarrollo económico, 2017.