Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

FINANZAS PUBLICAS
ESCOLARIZADO

ECONOMIA

LICENCIATURA PLAN 2017 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Economía Pública.
ACADEMICOS
Dr. Hilario Barcelata Chávez
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Economía, con maestría y/o doctorado en Finanzas Públicas.
UNIDAD DE COMPETENCIA
En este curso se realiza el estudio de las Finanzas Públicas adoptando una perspectiva de análisis que permite relacionar los campos tradicionales como es el gasto y los ingresos públicos, con otros como la empresa pública, la regulación, la economía del bienestar, la elección pública, la evasión fiscal y la rendición de cuentas.
ARTICULACION DE LOS EJES
Comprensión de enfoques y estructuras teórica mediante la revisión y discusión en grupos de los contenidos. Realización de trabajos de investigación y realización de ejercicios individuales y colectivos. Promoción de trabajo colectivo mediante actividades prácticas.
DESCRIPCION
Este curso está orientado de modo específico al análisis del papel que juega el sector público como agente económico y social.
Considera a las Finanzas Públicas como una disciplina que se ocupa básicamente de la asignación de recursos por medio del gasto y el ingreso público, de la distribución de la renta y la riqueza a través de los impuestos y transferencias y de buscar la estabilidad económica utilizando las medidas de política presupuestal, así como el comportamiento de la deuda pública.
JUSTIFICACION
Conocer y manejar adecuadamente los elementos filosóficos, teóricos, metodológicos, legales, históricos, instrumentales e institucionales de las finanzas públicas para aplicarlos en la compresión y análisis científico de la situación financiera del Sector Público en la actualidad e identificar su problemática, mediante la elaboración de diagnósticos a nivel nacional, considerando principios de justicia social y eficiencia económica, que promueven el interés público y el beneficio social, como resultado del esfuerzo colaborativo realizado con responsabilidad y honestidad.
SABER TEORICO
1. Estado y Finanzas Públicas.
1.1. Teoría de las finanzas Públicas.
1.2. El Estado y las Finanzas Públicas. La intervención estatal.
1.4. Teoría y estructura del Sector Público.
1.5. Fundamentos legales de las Finanzas Públicas en México.

2. Los ingresos públicos.
2.1. Teoría de la imposición e incidencia de los Impuestos.
2.2. Principios y elementos existenciales de los impuestos.
2.3. Clasificación de los ingresos públicos en México.
2.4. La política tributaria en México.
2.5. Teoría de la deuda y el déficit fiscal.
2.6. Teoría económica de la evasión fiscal.

3. El Gasto público.
3.1. Teorías del gasto Público.
3.2. Presupuesto y Gasto Público.
3.3. Teoría y política del gasto social.
3.4. El Gasto Público en México.

Unidad 4. Federalismo fiscal.
4.1. Teoría del federalismo fiscal.
4.2. El Sistema de Coordinación Fiscal en México.
4.3. Marco legal del federalismo fiscal.
SABER HEURISTICO
Conocer cómo se conforma el Estado y el conjunto de elementos de carácter político, ideológico, económico y social, que determinan su contenido y el modo en que, a partir de estos se elabora y se implementa la acción pública en general y en particular el manejo de las finanzas públicas. Adicionalmente se busca que el alumno aprenda un conjunto de elementos de orden teórico, conceptual y metodológico sobre las finanzas públicas, a fin de que conozca y aprenda de manera particular los elementos teórico-conceptuales que definen a las Finanzas Públicas como una ciencia social.

Conocer y comprender los elementos teóricos y filosóficos que explican las tareas de recaudación fiscal; conocer las diferentes formas de ingresos públicos y los efectos que estos ocasionan en el sistema económico. De igual manera, analizar la evolución y situación actual de los ingresos públicos en México, el déficit y la deuda pública. Asimismo, conocer la teoría de la imposición y la incidencia de los impuestos en la actividad económica, en la recaudación y en la distribución del ingreso y la riqueza. De igual modo, conocer la Teoría sobre el déficit y la deuda pública y su uso como instrumentos de generación de ingresos públicos. De igual modo el alumno conocerá y comprenderá los elementos teóricos y legales que explican la evasión fiscal como uno de los delitos económicos más comunes y como el principal factor en la reducción de la recaudación de impuestos. De esta manera el estudiante conoce el modo en que se limita la capacidad del Estado para sostener un nivel suficiente y creciente de gasto público que permita la provisión adecuada de bienes públicos y la necesidad de incurrir en gastos para disuadir el incumplimiento, detectar su magnitud, y para penalizar a quienes la practican.

Aprender la teoría, conceptos y metodología para el manejo del gasto público y su fundamento legal. Evaluar y conocer el efecto de la política de gasto en la actividad económica. Manejar e interpretar indicadores de Finanzas Públicas. Analizar la evolución del gasto público en México.

Conocer el funcionamiento del federalismo fiscal, que es una importante rama de la teoría de la Finanzas Públicas, que permite analizar los problemas fiscales en países con una estructura de gobierno federal y que involucra simultáneamente aspectos económicos, administrativos, institucionales, jurídicos y financieros. También se realiza un análisis pormenorizado de las normas legales que rigen las relaciones intergubernamentales en México y su evolución histórica.
SABER AXIOLOGICO
Trabajo en equipo.
Responsabilidad profesional.
Respeto.
Compromiso.
Ética profesional.
Honestidad.
Tolerancia.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
A. Cognitivas, para aprender, codificar, comprender y recordar información:
1.- Búsqueda de fuentes de información. 2.- Consulta en fuentes de información. 3. Lectura, síntesis e interpretación.

B. Metacognitivas, para planificar, controlar y evaluar la propia cognición:
Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas.

C. Afectivas o de apoyo: Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
1. Organización de grupos colaborativos
2. Diálogos simultáneos
3. Tareas para estudio independiente
4. Discusión dirigida
5. Exposición con apoyo tecnológico variado
6. Lectura comentada
7. Mapas conceptuales o cuadros sinópticos
8. Preguntas intercaladas
9. Aprendizaje basado en problemas
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Computadoras, programas de cómputo, proyector para computadora; internet. Pizarrón, plumones y borrador. Libros, antologías, plan de clase, bases de datos. Videoconferencias.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Diapositivas, fotocopias, bases de datos.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
-Realización y presentación de reportes de lectura, tareas
-Participación en clases planteado preguntas o respondiendo las que formule el profesor.
Nota: vea el programa completo.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
-Los reportes y las tareas deberán reflejar la revisión y comprensión de los textos revisados y el análisis de la información requerida. Se revisan y entregan al iniciar la clase. No se reciben posteriormente al día señalado de entrega.
-Los alumnos deberán responder a las preguntas realizadas por el profesor de manera correcta y basados en las lecturas leídas.
-Las respuestas y opiniones deberán expresar el conocimiento del tema.
Nota: vea el programa completo.
CAMPOS DE APLICACION
-El reporte deberá ordenar y sintetizar las principales ideas de cada texto leído.
Nota: vea el programa completo.
ACREDITACION
La EE podrá acreditarse si la calificación final integrada es igual o mayor a 6.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
1. Hilario Barcelata Chávez Fundamentos de Finanzas Públicas, Centro de Investigación y Análisis Económico, S.C., Xalapa, 2011.
2. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.
3. Ley de ingresos de la federación 2021 Pág. 1 a 19
4. Carlos Marichal. Reformas fiscales comparadas. Algunas lecciones para México a principios del siglo XXI. En José Luis Calva (coordinador) México 2018-2024: Nueva estrategia de desarrollo. Volumen 5. Pág. 141-161.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
5. Mónica Unda Gutiérrez. Baja recaudación y poca progresividad en el sistema tributario y en el ISR de México. En José Luis Calva (coordinador) México 2018-2024: Nueva estrategia de desarrollo. Volumen V. Pág. 191-227.
6. José Luis Calva, Mildred Espíndola. César Salazar. Modernización tributaria en México. ¿Homologación del ISR con Estados Unidos y Canadá? En José Luis Calva (coordinador) México 2018-2024: Nueva estrategia de desarrollo. Volumen 5. Pág. 227-249.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx