Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ANIMACION SOCIOCULTURAL
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Gestión intercultural para el desarrollo, Comunicación, Artes, Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Filosofía) o carreras afines; preferentemente con posgrado, experiencia docente mínima de tres años en educación superior, así como conocimientos del contexto regional y el enfoque intercultural, además de experiencia laboral en ámbitos de la animación sociocultural.
UNIDAD DE COMPETENCIA
La población estudiantil conoce las dinámicas locales, identifica iniciativas sociales además de oportunidades y estrategias de acompañamiento de éstas; así mismo, propicia la participación de las poblaciones con las que trabaja, y prepara, dinamiza, y gestiona campañas de sensibilización, sesiones formativas e informativas u otras iniciativas sociales
ARTICULACION DE LOS EJES
La experiencia educativa Animación sociocultural se localiza en el eje de Comunicación, del área de formación disciplinar de la LGI y cuenta con __ créditos y un total de __ horas. Dado que el eje es transversal, los contenidos de la experiencia educativa son necesarios y pertinentes para el trabajo de formación de la población estudiantil en cualquiera de los ejes de la licenciatura, así como en el futuro desempeño laboral. Animar la participación de distintas poblaciones, considerando los enfoques intergénero, interactoral, intergeneracional e interlingüe, en diversas iniciativas y procesos que buscan las transformación social resulta sustancial para quien ejerce la gestión intercultural.
DESCRIPCION
Su ubicación temprana en la formación universitaria obedece a la centralidad del quehacer de animación en distintos procesos de investigación vinculada, desde la elaboración de diagnósticos hasta la evaluación comunitaria de resultados.
En semestres anteriores, el estudiantado ha ido construyendo una postura crítica a los medios masivos de comunicación, los contenidos de los mensajes que manejan, y la forma en la que hacen llegar éstos.
JUSTIFICACION
La experiencia educativa Animación sociocultural se localiza en el eje de Comunicación, del área de formación disciplinar de la LGI y cuenta con __ créditos y un total de __ horas. Dado que el eje es transversal, los contenidos de la experiencia educativa son necesarios y pertinentes para el trabajo de formación de la población estudiantil en cualquiera de los ejes de la licenciatura, así como en el futuro desempeño laboral. Animar la participación de distintas poblaciones, considerando los enfoques intergénero, interactoral, intergeneracional e interlingüe, en diversas iniciativas y procesos que buscan las transformación social resulta sustancial para quien ejerce la gestión intercultural
SABER TEORICO
La ASC, la educación popular y el buen vivir comunitario
La ASC en distintas etapas de la IVG:
Diagnósticos
Generación de propuestas de *intervención y proyectos
Discusión de propuestas y proyectos
Implementación
Evaluación
Presentación de resultados
Particularidades de la ASC:
Procesos educativos (educación ambiental, promoción de la salud, promoción de derechos¿)
Campañas informativas y preventivas.
Defensa del patrimonio de los pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros (territorio, lengua, prácticas culturales, por ejemplo)
Exploración de las funciones del ASC
SABER HEURISTICO
Lleva a cabo acciones de inserción comunitaria con respeto a las dinámicas culturales locales.
Conoce las dinámicas comunitarias de la población con la que trabajará.
Propicia la participación en diversas iniciativas, relacionadas con el buen vivir comunitario.
Prepara, dinamiza y gestiona campañas de sensibilización, sesiones formativas e informativas u otras iniciativas sociales.
Define y adapta proyectos de intervención
SABER AXIOLOGICO
Escucha activa
Apertura para el aprendizaje colaborativo
Interés por el trabajo comunitario
Sensibilidad y respeto ante las diferencias
Aprecio por las diversidades
Posicionamiento ético-político a favor de realidades alternativas
Respeto y reconocimiento del patrimonio biocultural regional
Sensibilidad y disponibilidad para la convivencia intercultural.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
De forma individual, el estudiante realiza lecturas de textos teóricos; además, participa en el análisis colectivo de obras gráficas y audiovisuales con base en esa teoría. Relaciona los contenidos estudiados con su propia historia de vida y participa en diálogos críticos donde comparte sus reflexiones y las contrasta con las de los demás. Y de acuerdo con sus propios intereses, desarrolla un proyecto de investigación empleando el análisis crítico de medios.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
El docente facilita la comprensión de los textos teóricos que leen los estudiantes, crea condiciones sociales seguras para que lleven a cabo diálogos críticos reconociendo el derecho a la diferencia, incentiva que los estudiantes relacionen los contenidos con sus historias de vida, plantea preguntas detonadoras, modera los debates y de forma general, retroalimenta el desempeño individual y grupal de los estudiantes
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Programa de la EE.
Antología de lecturas.
materiales gráficos y audiovisuales.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Pintarrón, plumones y borrador. Aula acondicionada para el trabajo grupal. Equipo de cómputo con conexión a Internet. Proyector
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Reconoce las ideas centrales de cada perspectiva teórica, así como las similitudes y diferencias que presenta con respecto a otras.
Argumentación fundamentada en la teoría.
Dialoga de modo asertivo y empático en la diversidad.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Dominio teórico sobre cómo se construyen y reproducen estereotipos y representaciones injustas de la diversidad en los medios de comunicación desde diferentes perspectivas académicas.
Capacidad de analizar críticamente discursos gráficos, fotográficos y audiovisuales.
Capacidad para interactuar de modo abierto, respetuoso y tolerante con base en reconocer la dignidad de identidades diversas.
Redacción de un reporte en el que presente los resultados de su investigación empleando el análisis crítico de medios.
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
ACENTO Escuela de animadores. El canal de Youtube donde la escuela comparte una videoteca con recursos didácticos, dinámicas de grupo, juegos educativos y de trabajo en equipo de utilidad para docentes, monitores y animadores.
.https://www.youtube.com/channel/UCzGc46rimrMvbNsWUamwqHg
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Gómez Acosta, Francisco Rafael (2015), La animación sociocultural, en Antonio Javier González Rueda (coor. y editor), Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. España: Observatorio cultural del proyecto Atayala. http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacion-sociocultural

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx