Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

COSMOVISIONES
ESCOLARIZADO

GESTION INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA PLAN 2005 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Área de Formación Básica
ACADEMICOS
Benno de Keijzer
Abel Rogelio Terrazas
María del Rayo Pérez Juárez
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Ciencias Sociales, preferiblemente en Antropología con experiencia en procesos aplicados.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante desarrolla su comprensión de una o varias cosmovisiones qué perméan su perspectiva y sus acciones, incorporando elementos teóricos y vivenciales para entenderlas como un aporte que permite fortalecer y enriquecer los saberes locales y regionales de su entorno.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante analiza las características de las cosmovisiones (eje teórico) a partir de la confrontación de valores para su diferenciación de manera vivencial (eje heurístico) en un ambiente de responsabilidad y apertura con los demás dentro y fuera del aula (eje axiológico).
DESCRIPCION
El curso de Cosmovisiones se ubica en el Área de Teoría social de modalidad presencial; cuenta con 6 créditos y un total de 90 horas. Esta experiencia parte de la necesidad de que los y las estudiantes comprendan que existen diversas cosmovisiones que se encuentran permeando los conocimientos, prácticas y actitudes presentes en todo contexto sociocultural. Se parte de que los participantes realicen un esfuerzo para comprender su propia cosmovisión y, desde ahí, entrar en diálogo con cosmovisiones distintas. A partir de estudios de caso, lecturas, videos y otros insumos se va comprendiendo la presencia (explícita y muchas veces implícita) de las cosmovisiones. El desempeño se evalúa a través de la discusión y trabajos parciales, así como en un ejercicio final de sistematización donde se explicite el aprendizaje.
JUSTIFICACION
En los últimos años se han dado cambios de orden planetario que nos instan a aproximarnos a la diversidad cultural con el fin de carearlos a través de una visión política intercultural. En el marco de dicho reconocimiento, las cosmovisiones marcan contrastes precisamente en términos de la diferencia y la desigualdad humana: como enlaces por descubrir entre las formas de organización social (políticas de identidad, proyectos de educación, etc.) y las visiones del mundo de cada cultura. El programa educativo de la Lic. Gestión Intercultural para el Desarrollo demanda bases epistemológicas adecuadas para la realización de iniciativas de desarrollo intercultural que tomen en cuenta la sapiencia de las cosmovisiones del Estado de Veracruz, en tanto éstas últimas perméan las formas de organización social y las expresiones de las identidades locales.
SABER TEORICO
Cosmovisión y mundo de vida
Cosmovisiones y mitos fundantes
Hibridación cosmogónica
Diversidad Cultural y Cosmovisiones
Sistemas filosoficos, religiosos y políticos en relación con las cosmovisiones
La cosmovisión judeocristiana
Cosmovisiones americanas
Cosmovisión y lenguaje
Proyectos plantearios como cosmovisiones
SABER HEURISTICO
Visualización de cosmovisiones no explícitas
Implicación de los elementos de una cosmovisión a partir de sus características
Identificación de los elementos de la propia cosmovisión
Diferenciación de cosmovisiones
Contraste y relación entre visiones del mundo diversas
Confrontación de valores
Desarrollo de habilidades comunicativas
SABER AXIOLOGICO
Curiosidad
Involucramiento para comprender otras visiones del mundo
Compromiso para asumir el estudio de cosmovisiones
Apertura ante incompatibilidades axiológicas
Mesura
Actitud crítica y autocrítica
Participación
Responsabilidad con los saberes de las cosmovisiones
Flexibilidad para articularlas
Respeto
Confianza
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Consulta, búsqueda y tratamiento de la información
Trabajo grupal
Lectura individual y grupal
Elaboración de fichas de lectura
Exposición de saberes
Discusión y autocrítica
Ejercicios de reflexión sobre cosmovisiones y mundo de vida
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Exposición de saberes
Trabajo interdisciplinario
Contrastación axiológica
Organización de equipos de lectura
Articulación de opiniones
Discusiones dirigidas
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Antologías
CDs
Diapositivas
Paguinas y otros recursos electrónicos
Películas



APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Internet
Computadora
Cañon
Largo metrajes
Corto metrajes
CDs

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
1.-Portafolio
2.-Mosaico de Cosmovisiones
3.- Evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos
4.- Ejercicio de sistematización de una Cosmovisión
CRITERIO DE DESEMPEÑO
1.1- Pertinencia
1.2- Coherencia
1.3- Suficiencia
2.1- Participación
2.2- Suficiencia
2.3- Pertinencia
3.1- Claridad
3.2- Pertinencia
3.3- Creatividad
4.1- Suficiencia
4.2- Claridad
4.3- Coherencia
4.4- Dominio
CAMPOS DE APLICACION
1.1.1-Aula y extra aula
1.1.2-Aula y extra aula
1.1.3-Aula y extra aula
1.1.4- Aula
ACREDITACION
El/la estudiante deberá haber presentado con las características solicitadas, cada producto para la evaulación del desempeño, además de participar en forma constante en las sesiones de trabajo, y cubrir al menos un 80% de asistencia.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Báez-Jorge, Félix (2002). "Dioses, héroes y dmonios". II: Tezcatlipoca en el espejo de Satán (la noción del mal en la cosmovisión mesoamericana y el imaginario de la España medieval: atisbos comparativos). Editora del Gobierno de Veracruz. Xalapa. pp. 39-76.
Báez-Jorge, Félix (2003). "Los disfraces del diablo". La satanización de los dioses mesoamericanos. Universidad Veracruzana. pp. 271-312.
Sagan,Carl (2000). "Cosmos". Colección de videograbaciones.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Eliade, Mircea. (2000). "Los disfraces del diablo". La implantación de la noción cristiana del mal y la resistencia indígena. Universidad Veracruzana. pp. 312-380.
Olmos Aguilera, Miguel (2005). "El viejo, el venado y el coyote.. Estética y cosmogonía". El Colegio de la Frontera Norte y Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste. Mexicali. pp. 54-71.
Tillyard, E.M.W. (1984). "La cosmovisión isabelina". III. La cadena del ser. Fondo de Cultura Económica. México 46-64

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx