Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

INTRODUCCION A LA SUSTENTABILIDAD
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PERFIL DEL DOCENTE
Profesionistas con licenciatura en Biología, Agroecología, Agronomía, Gestión Intercultural para el Desarrollo, Antropología, Economía, Sociología o carreras afines, con maestría o preferentemente con estudios de doctorado y hablar una lengua originaria, con experiencia en manejo sustentable de recursos naturales, y el acompañamiento de iniciativas campesinas en contextos interculturales
UNIDAD DE COMPETENCIA
El/la Estudiante comprende los principios básicos que explican los sistemas abiertos y la relación entre las sociedades humanas y los procesos biofísicos, que sustentan la vida en el planeta. A partir de estos principios, se posiciona de forma crítica frente a las diferentes alternativas que se plantean para afrontar la crisis ambiental, desde una postura que valora la diversidad cultural, la equidad de género y el diálogo de saberes
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante comprende los principios de la termodinámica que rigen los sistemas abiertos (eje teórico), y a partir de ellos analiza de forma crítica las distintas alternativas que se plantean en relación a las ideas de desarrollo, crecimiento, y diversidad cultural (eje heurístico), valorando desde una perspectiva intercultural y de equidad de género, la estabilidad y el funcionamiento de los ecosistemas que posibilitan la vida humana.
DESCRIPCION
La Experiencia Educativa denominada Introducción a los paradigmas de la sustentabilidad se localiza en el área de formación inicial, y cuenta con 4 horas teóricas, 2 prácticas, 10 créditos y un total de 90 horas. Es el espacio destinado para dar una introducción a los paradigmas de la sustentabilidad, aproximando a los estudiantes a los conceptos, nociones y teorías básicos para comprender la problemática ambiental actual, y las alternativas que se han formulado para su mitigación y/o solución.
JUSTIFICACION
La formación en torno a los problemas ambientales que afectan y son en gran parte originados por los sistemas humanos (IPCC, 2014), es relevante en el desarrollo profesional del estudiante y su posicionamiento ético frente a estas problemáticas. Existen múltiples cambios ambientales en curso, como el cambio climático, la degradación de suelos, la alteración y contaminación de los ciclos hidrológicos y la pérdida de biodiversidad, que están estableciendo sinergias difíciles de predecir por su carácter estocástico y emergente (Lambin y Geist, 2006).
SABER TEORICO

Termodinámica, ecosistemas y sociedades humanas
Conceptos y funciones de los ecosistemas
Termodinámica y sistemas disipativos
Las sociedades humanas como sistemas disipativos
Economía ecológica
Ecología política
Sistemas complejos e interdisciplinariedad
Ecología del lenguaje e ideologías de solidaridad
Problemas ambientales actuales
Crisis ambiental y antropoceno
Migraciones, desplazamientos y refugiados ambientales
Desplazamiento de la lengua y pérdida léxica
Cambio climático
Degradación de suelos
Deterioro de los recursos hídricos
Deterioro de la biodiversidad
Deterioro de los sistemas alimentarios
SABER HEURISTICO
Reconoce desde una postura crítica, las implicaciones de los diferentes modelos de desarrollo y la interculturalidad
Construcción de conceptos de manera interlingüe
Producción de terminologías en lenguas originarias
Concepción de la relación humana con la naturaleza y/o medioambiente. Miradas desde diferentes lenguas
Gestión de saberes en lenguas originarias
Comprende y valora el impacto que pueden tener las actividades humanas en los ecosistemas y el bienestar de las poblaciones humanas
Reconoce y valora los conocimientos locales y las perspectivas
SABER AXIOLOGICO
Disposición para la lectura y comprensión de textos provenientes de distintas disciplinas
Apertura para establecer un diálogo intercultural
Sensibilidad para comprender la situación de emergencia ambiental
Valoración y respeto a la naturaleza y la diversidad cultural.
Respeto a la diversidad: cultural, de género, y demás
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Búsqueda y consulta de fuentes de información.
Lectura, síntesis e interpretación.
Clasificación de información de fuentes primarias y secundarias.
Elaboración de mapas conceptuales y mentales, cuadros analíticos, cuadros sinópticos.
Discusiones y diálogo grupales.
Lecturas de paisaje.
Elaboración de instrumentos para la documentación.
Visitas a iniciativas comunitarias relacionadas con la sustentabilidad , trabajo de campo, la interculturalidad y el patrimonio biocultural.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Exposición presencial con el uso de tecnología variada.
Promoción de la participación, el diálogo y la discusión grupal.
Actividades para estudio independiente.
Lectura comentada.
Organización de grupos colaborativos.
Mediación y coordinación de seminarios.
Facilitar herramientas para el análisis participativo de casos: árbol de problemas, mapa de actores, análisis de alternativas, etc.
Enseñanza de métodos y técnicas agroecológicas
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Archivos electrónicos de revistas, informes, tesis, etc.
Presentaciones en Power Point y Prezi
Audios, videos, carteles, imágenes sobre casos.
Formatos de documentación
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Proyectores, computadoras, aula de videoconferencia, cámaras de video y fotográfica, grabadoras, GPS, pintarrón y marcadores, papelógrafos, correo electrónico, Facebook, twitter.
Las comunidades e iniciativas artísticas locales.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Portafolio de ejercicios: reportes de lectura, cuadros, mapas, presentaciones, materiales elaborados en clase, etc.
Exposición de temas y contenidos de forma oral.
Pruebas subjetivas y ensayos
Participación en las sesiones
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Entrega en tiempo, suficiencia en la apropiación de contenidos, coherencia, pertinencia, originalidad y claridad
Disposición, pertinencia y dominio del tema
Comprensión de conceptos teóricos, reflexión crítica
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de seis
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Altieri, M., y Nicholls, C. (2006). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo. Álvarez, J. y Tyrtania, L. (2010). Notas sobre el acertijo natura/cultura. Las lecciones de la teoría de sistemas. En: Díaz, R., y González, A., (Coord.). Naturalezas, cuerpos, culturas. Metamorfosis e intersecciones. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. P. 227-250.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Aridjis, H., & Ferber B. (2012). Noticias de la tierra. México: Deb Left, E. (2010). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores.
Left, E. (2011). La agroecología. En la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural. México: Siglo XXI Editores.
Martínez, J. (2002). Los indicadores de sustentabilidad urbana como indicadores de conflicto social. Ayer, 46, pp. 43-62.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx