Dalia Xiomara Ceballos Romero, Adriana Aurora Ávila Pardo, Sara Itzel Arcos Barreiro.
Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo o carreras afines de área de humanidades y ciencias sociales, con experiencia y conocimientos sobre el enfoque intercultural; preferentemente con estudios de posgrado en educación intercultural, estudios decoloniales, diversidad cultural y estudios de género;
El estudiantado comprende elementos axiológicos, heurísticos y teórico-conceptuales para comprender procesos relacionales interpersonales e intergrupales que se registran en contextos de diversidad cultural, así como las estrategias político-programáticas que han existido para gestionar dichas relaciones, poniendo énfasis en el desarrollo de una mirada crítica.
El//la estudiante se introduce en el conocimiento de la interculturalidad como concepto y enfoque (eje teórico) mediante ejercicios prácticos y estrategias de aprendizaje cooperativo y el diálogo de saberes (eje heurístico) para que a través de su sensibilización, reconozca y valore a la diversidad cultural, las culturas y prácticas culturales (eje axiológico).
La experiencia educativa (EE) denominada Interculturalidad, está ubicada en el Área de iniciación a la disciplina y cuenta 8 créditos, con 4 horas teóricas, haciendo un total de 60 horas. Esta experiencia educativa ofrece al estudiantado elementos axiológicos, heurísticos y teórico-conceptuales para comprender procesos relacionales interpersonales e intergrupales que se registran en contextos de diversidad cul tural, así como las estrategias político-programáticas que han existido para gestionar dichas relaciones, poniendo énfasis en el desarrollo de una mirada crítica que le posibilite cuestionar y transformar las desigualdades estructurales históricamente construidas.
El contexto actual donde nos desarrollamos está caracterizado por problemas sociales que ya han sido identificados por distintas instancias gubernamentales, denunciados por grupos y abordados por instituciones, entre ellos hemos identificado el racismo estructural, las desigualdades sociales y el antropocentrismo y androcentrismo.
Esta experiencia educativa (EE) es un prerrequisito para cualquier estudiante adscrito a cualquiera de los Programas de Licenciatura de la Universidad Veracruzana Intercultural, debido a que sienta las bases teórico-conceptuales sobre la interculturalidad y la diversidad cultural.
Diversidad cultural
Concepto de diversidad
Género
Sexo
Lingüística
Étnica
Clase
Generación
Nacionalidad
Religión
Cuerpo
Paisaje
Afectividades
Diversidad, cultura, identidad y poder
Conceptos de cultura e identidad
Diferencia y desigualdad
Concepto de poderResistencia
Fenómenos y problemáticas sociales en torno a la diversidad, cultura, identidad y poder:
Identifica prácticas culturales que expresan la diversidad
Análisis y crítica de textos en forma oral y escrita.
Analizar aspectos de la diversidad que generan desigualdad en el acceso a los derechos
Descripción de la complejidad social e interseccionalidad
Trabajo colaborativo
Capacidad para el
Análisis crítico y propositivo.
Compromiso
Confianza
Constancia
Flexibilidad
Apertura para la
interacción y el
intercambio de
información
Búsqueda de fuentes de información y
estadística
Lectura, síntesis, análisis e interpretación
Estudio de casos
Estructuras textuales
Mapas conceptuales
Investigaciones
Búsqueda de fuentes de información y
estadística
Lectura, síntesis, análisis e interpretación
Estudio de casos
Estructuras textuales
Mapas conceptuales
Investigaciones
Sistematización de información
Discusiones individuales y por equipo
Proyectores, computadoras, programas de
cómputo, cámaras de video, películas DVD,
internet
Libros, antologías, fotocopias, revistas
digitales, revistas impresas, material
Participación en clase
Reportes de lectura y exposiciones
Trabajo colaborativo e
intercambio de
experiencias.
Proyecto final
Apertura para la
interacción y el
intercambio de información.
Claridad y pertinencia
Argumentación
Reflexión y
autocritica
Entrega en tiempo y
forma: puntualidad,
coherencia, claridad y manejo adecuado de la información.
Para acreditar la experiencia educativa el estudiante deberá cubrir un mínimo de asistencia del
80% y obtener un porcentaje del 60 % de su evaluación total.
Argueta Villamar, Arturo & Gunther Dietz (2013). ¿Los Estudios Interculturales ante el Diálogo de Saberes en México¿, en Gerardo Alatorre Frenk & Yolanda Jiménez Naranjo (coords.): Construyendo interculturalidad en Veracruz: miradas, experiencias y retos, pp. 39-54. Xalapa, Ver.: Editorial de la Universidad Veracruzana.
Ávila Pardo, A. (2009). Una historia para ser contada. Orígenes de la UVI. Gaceta Universidad Veracruzana. Núm. 112 Octubre-diciembre. p. 22-33.
Bocarejo, Diana, Derechos minoritarios en contextos urbanos: los alcances del multiculturalismo fuera de los territorios étnicos reconocidos, manuscrito. Documento de Trabajo núm. 85.
De Sousa Santos, Boaventura. (2011), Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16. Nº 54 (Julio-Septiembre). Pp. 17 - 39 Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216 CESA ¿ FCES ¿ Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.