Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

APRENDIZAJE DE LA LENGUA LOCAL ENTORNOS INTERCULTURALES
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
Daisy Bernal Lorenzo y Rafael Nava Vite
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado/a en Lengua y Literatura Hispánicas, Idiomas, Antropología Lingüística, Gestión Intercultural para el Desarrollo o Lengua y Cultura, con experiencia en estudios interculturales, preferentemente con posgrado en Lingüística, Estudios del lenguaje y/o en Estudios interculturales. Asimismo, es importante que cuente con experiencia docente de nivel superior de
dos años como mínimo, contribuciones en trabajos de investigación o proyectos de vinculación e intervención en comunidades bilingües y/o multilingües.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Los estudiantes se sensibilizan sobre la importancia y relevancia de aprender una de las lengua originarias en entornos interculturales, al explorar la diversidad lingüística, especialmente la de Veracruz, reconociendo su valor histórico, cultural, simbólico y comunicativo de las lenguas abordadas, en un marco de respeto, apertura, inclusión y responsabilidad social con los hablantes
de lenguas originarias.
ARTICULACION DE LOS EJES
En esta experiencia educativa predomina el eje heurístico debido que el estudiante explora la diversidad lingüística y cultural, mediante la revisión, discusión y análisis de diversos textos (eje teórico) de animación y aprendizaje de lenguas, a fin de sensibilizarse sobre la importancia de
aprender una lengua originaria (eje axiológico), mediante una actitud de respeto, compromiso y aceptación de la diversidad lingüística en entornos y contextos multi e interculturales.
DESCRIPCION
El Curso-Taller de Aprendizaje de lengua local en entornos interculturales es una Experiencia Educativa (EE) del Área de Formación de la Disciplina (AFD) durante el periodo semestral o
intersemestral, otorga 6 créditos, equivalentes a 60 horas. El objetivo de esta EE es introducir a los/as estudiantes a explorar la diversidad lingüística de México, especialmente de las lenguas
originarias de Veracruz, mediante distintas estrategias de trabajo (áulico, en campo y autónomo), a fin de sensibilizarlos/as en el aprendizaje de una de ellas. Para lograr tal propósito, se plantean
tres apartados temáticos: 1) Explorando la diversidad lingüística, 2) Situación sociolingüística de las lenguas de Veracruz, y 3) Experiencia de contacto con las lenguas originarias. La evaluación
para esta EE se evidencia a partir de un Diario de aprendizaje individual, Exposición de la investigación, Aportes a la investigación y un Examen parcial, para evidenciar los aprendizajes
adquiridos en el curso.
JUSTIFICACION
Basta hacer una revisión de la historia de las políticas del lenguaje en México, para darnos cuenta que aún no contamos con un sistema educativo mexicano suficientemente sensible para atender la diversidad lingüística. Aún no se visibiliza con claridad una planificación lingüística de las lenguas originarias en todos los niveles educativos que logre sintonizar el reconocimiento y valoración de estas lenguas, no sólo por su valor histórico, sino como una oportunidad de relacionarnos a través del aprendizaje paulatino de ellas, desarrollando así competencias
comunicativas en distintos entornos interculturales
SABER TEORICO
Aprendizaje de lengua
Primera lengua (L1)
Segunda lengua (L2)
Conceptos
Multilingüismo
Lengua-dialecto
Idiolecto-sociolecto
Diglosia
Bilingüismoplurilingüismo
Interlingüe
Sesquilingüismo
Historia de las lenguas
indígenas
Geografía lingüística actual
de México y Veracruz
Toponimia
Lenguas y cultura
Construcción del mito
Cohesión social
SABER HEURISTICO
Reflexionar sobre la importancia
de aprender lenguas (como primera y
segunda) en contextos multilingües e
interculturales
Usar conceptos con claridad y
pertinencia según experiencias y casos
específicos
Conocer los procesos históricos de
la conformación de las lenguas
(prejuicios y estereotipos; identidad
cultural y lingüística)
Ubicar geográficamente las
lenguas originarias mexicanas
SABER AXIOLOGICO
Apertura a la
diversidad
Empatía
Colaboración
Curiosidad
Ética
Responsabilidad
Respeto
Solidaridad
Mirada crítica y
reflexiva
Actitud
propositiva y
proactiva
Escucha atenta
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Mapas conceptuales
Mapas geolingüísticos
Contraste de conceptos
Exposiciones
Analogía
Contraste de pensamiento
Diario de aprendizaje
Lluvia de ideas
Preguntas pertinentes
Síntesis
Aprendizaje autónomo/colaborativo
Toma de notas
Metacognición
Elaboración de glosarios individual/grupal
Líneas de tiempo
Árbol genealógico
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Dccionarios
Software educativo
Multimedia
Libros
Revistas
Periódicos
Fotocopias
Materiales audiovisuales
¿ Infografías
¿ Catálogos
¿ Memoria fotográfica
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Planeación del curso
Internet
Pintarrón
Marcadores
Libretas artesanales/digitales
Correo electrónico
Chat
Facebook
Laptop
Proyector/cañón
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Aporte a la
investigación
a. Términos y
conceptos (5-10)
b. Mapa /Infografía de
la situación
sociolingüística de la
CRITERIO DE DESEMPEÑO
íntesis de lecturas del curso
(usando distintos organizadores
gráficos)
¿ Mapa de Veracruz: sus lenguas,
familias lingüísticas y variantes
dialectales
Reflexión sobre la participación
en un conversatorio (manejo
claro del tema; generación de
debate; respuestas pertinentes)
Glosario de 80 palabras (vistas
en el curso y recuperadas de la
comunidad de trabajo/estudio) y
10 frases idiomáticas
CAMPOS DE APLICACION
N/A
ACREDITACION
Para tener derecho a ser evaluado en esta EE el estudiante deberá cubrir un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones y haber obtenido una calificación mínima de 6.0, calificación.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Appel, R. y Pieter M. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Editorial Ariel. Barcelona.
Aquino Bollo, L., Bernal Lorenzo, D. y Ortiz Chino, M. (2013). Ye¿lguzgo¿ne. Agricultura tradicional. Manual para el aprendizaje autónomo de la lengua Di¿ll wIhall. Universidad
Veracruzana Intercultural.
Beller N., R., Cowan de Beller, P. (1984). Curso del náhuatl moderno, Volumen 1. Instituto Lingüístico de Verano. México
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó/Colofón.
México.
Martínez Silva, E. (2015). Manual para enseñar la lengua náwatl como segunda lengua. Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Jack Richards C., Lockhart, C. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press, Impreso en Madrid, España.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx