Integrantes de la Comisión estatal 2019 para el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en Contaduría, por académicos de las regiones...
Licenciado en cualquier carrera del área económico-administrativa, con posgrado en el área económico-administrativa, desempeñando carga docente en este programa educativo y que impartan tutoría en el plan vigente.
El estudiante desarrolla un plan de trabajo atendiendo necesidades en los sectores público, privado o social que le permita fortalecer su formación académica, con la finalidad de generar un beneficio para la sociedad y la Universidad Veracruzana; mediante la articulación de los saberes adquiridos en su formación profesional y el desempeño de actividades en cumplimiento del plan de trabajo.
Las oportunidades que ofrecen los espacios donde se realiza el servicio social son inimaginables, por tal motivo los estudiantes precisan de habilidades indispensables para detectar situaciones susceptibles de intervención (eje heurístico), y es entonces que recurren a su bagaje de conocimientos (eje teórico) para incidir positiva y favorablemente en el ambiente donde se encuentran y ofrecer aportes significativos que sumen al desarrollo y autodesarrollo de todos (eje axiológico).
Esta experiencia educativa (EE) pertenece al Área de Formación Terminal con un valor curricular de 12 créditos del plan de estudios, contempla 4 horas en aula para el contacto docente y 480 horas de servicio que debe cumplir el estudiante en alguna organización. El servicio social está considerado como una experiencia educativa integradora de saberes y responde no solo a cuestiones éticas y de responsabilidad social de la universidad, sino que considera también las disposiciones de las políticas públicas en educación superior. Los saberes que se dinamizan en esta experiencia educativa se asocian indudablemente al quehacer profesional del licenciado en contaduría, pero en esencia se abordan los conceptos de pertinencia social, servicio social, desempeño profesional, transversalidad, responsabilidad y ética profesional ...
La experiencia educativa (EE) Servicio social (SS), es parte fundamental de la estructura curricular de todos los planes de estudios de la Universidad Veracruzana y se materializa como una práctica académica sistematizada, y contabilizada en horas y créditos, que permite al estudiante ser acompañado por un académico en el desarrollo de actividades programadas, al mismo tiempo que se favorece el encuentro con sus compañeros para poner en perspectiva y en diálogo los saberes desarrollados en los espacios que explora. El servicio social es un tema de las agendas en Educación Superior, y lejos de ser un tema político y hasta económico, se constituye en un espacio para fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad y desde luego para retroalimentar y consolidar la formación profesional del estudiante, lo cual abre también puertas para el desarrollo e inserción de campos profesionales más pertinentes y más éticos.
¿ Formación Integral
¿ Concepto de SS
¿ Desarrollo social
¿ Importancia de la prestación del SS
¿ Objetivos del SS
¿ Política educativa de servicio social y su relación con la titulación.
¿ Sectores público, privado y social.
¿ Plan de estudios
¿ Perfil de egreso
¿ Transversalidad de las competencias.
¿ Proyectos de vinculación
¿ Lineamientos generales de planeación y desarrollo de la EE de SS
¿ Elementos del plan de trabajo
¿ Reportes asociados al SS
¿ Elementos del informe final
¿ Evaluación y pertinencia de actividades relativas al SS
¿ Proceso de liberación del servicio social
¿ Análisis de la formación integral
¿ Identificación del servicio social en los diferentes sectores
¿ Identificación de necesidades sociales
¿ Construcción de soluciones o alternativas
¿ Uso de los saberes en el desarrollo de actividades generando beneficio para la sociedad y la Universidad Veracruzana.
¿ Aplicación de la transversalidad
¿ Actitud activa y propositiva para el desarrollo de actividades encomendadas
¿ Autonomía para el trabajo
¿ Responsabilidad en la ejecución de las actividades asignadas
¿ Ética profesional
¿ Respeto a la diversidad: cultural, de género, etc.
¿ Empatía para el trabajo colaborativo
¿ Cooperación
¿ Emprendimiento social
¿ Lectura, síntesis e interpretación
¿ Discusiones grupales
¿ Investigaciones
¿ Servicio Social en las entidades
¿ Organización de grupos colaborativos
¿ Exposición con apoyo tecnológico variado
¿ Libros, revistas profesionales, normatividad
¿ Sitios web especializados
¿ Equipo tecnológico
¿ Plataformas virtuales
Plan de trabajo
Reportes mensuales del servicio social
Informe de desempeño del servicio social emitido por el responsable directo
Informe final
¿ Pertinencia con el quehacer profesional
¿ Pertinencia con las necesidades de la organización
¿ Redacción clara y pertinente
¿ Entrega puntual
¿ Oportunidad
¿ Claridad en la descripción de las actividades realizadas
¿ Congruencia con el plan de trabajo
¿ Aportaciones realizadas en el servicio social
¿ Apreciación sobre el desempeño del estudiante
¿ Pertinencia con el quehacer profesional
¿ Claridad en las Aportaciones realizadas en el servicio social
¿ Congruencia con el plan de trabajo
El estudiante requiere entregar en tiempo y forma el plan de trabajo, reportes mensuales, informe del responsable directo y el informe final ...
¿ ANUIES (2006). Lineamientos para la prestación del servicio social. ANUIES: México.
¿ Beltrán Casanova, Jenny (coord.) (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.
¿ http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_ley_regl_art_5.pdf
¿ http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lrart5_prof.htm
¿ Estatuto de alumnos 2008 UV: https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/estatutodelosalumnos2008.pdf
...
¿ Fernández De la Garza Mario y Armenta Arellano Sealtiel (2005). Vinculación: conceptos, organización, políticas, estrategias, retos. Universidad Veracruzana: México.
¿ Legorreta Carranza, Yolanda (2006). Lineamientos para la prestación del servicio social de los estudiantes de las instituciones de educación superior. ANUIES: México.
¿ ONU. CEPAL (2005) Hacia la erradicación de la pobreza extrema, en Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe.