Mtra. María Elena Guadarrama Olivera
Licenciado en Economía, con Maestría y/o Doctorado en Economía o Economía Aplicada al Sector Público y/o a la Historia, con experiencia profesional o de investigación en el área y experiencia docente mínima de un año en instituciones de educación superior.
En un ambiente de responsabilidad, compromiso, flexibilidad, respeto y tolerancia, y con disposición al trabajo en equipo, el estudiante tendrá acceso a información que le permitirá junto con sus compañeros efectuar el análisis de la economía mexicana aproximadamente desde 1880 hasta 1980, que le permita comprender de mejor forma los hechos económicos del presente.
Los tres ejes del modelo curricular flexible, la teoría, la práctica y los valores se interrelacionarán durante el desarrollo de los saberes establecidos en el presente programa, otorgando igual grado de importancia a los aspectos teórico y heurístico, así como al trabajo en equipo y de grupo. Esto se realizará en todo momento en un ambiente permeado por el respeto y la tolerancia hacia los demás integrantes del curso.
Esta experiencia educativa se ubica en el mapa curricular en el Área de Formación Complementaria 1. Los conocimientos adquiridos en su estudio permiten al estudiante de la licenciatura en Economía obtener la información y herramientas que le permitan encontrar en el desempeño económico, político y social de México, desde las décadas finales del siglo XIX hasta la crisis de 1982, explicaciones para comprender la situación económica general del presente. Entre esta información, el estudiante tendrá un acercamiento a las actividades económicas, los actores e instituciones que propiciaron los cambios, la formación del Estado mexicano en el marco de los cambios en el orden económico mundial a partir de 1944, la industrialización y modernización, la historia de las políticas económicas en cada período, las finanzas, los precios y salarios y las consecuencias de cada transformación.
Es necesario para el estudiante de Economía conocer los hechos destacados de tipo económico que se presentaron al menos desde que se afirma en México el proceso de formación del capitalismo a fines del siglo XIX, para entender y ubicar las últimas décadas y el presente de la economía mexicana, las instituciones económicas, la influencia de la política sobre el desarrollo económico, las características de la industrialización mexicana, el llamado ¿desarrollo estabilizador¿ y su decadencia y fenómenos actuales como la pobreza y desigualdad y la crisis.
I. El Porfiriato. La crisis del estado oligárquico y el modelo de crecimiento hacia afuera.
1. El crecimiento en el Porfiriato: industrialización y modernización (1877-1910).
2. Crisis social y Revolución. Causas y efectos: La economía en la Revolución (1910-1917).
3. La reconstrucción nacional y los efectos de la crisis de 1929 (1917-1934).
II. La consolidación del nuevo estado mexicano (1934-1940).
1. Fin del caudillismo e inicio del corporativismo. El Estado cardenista y su política económica.
2. La reforma agraria.
3. La nacionalización del petróleo.
III. La acumulación de capital.
1. La incidencia del sector externo (1938-1957). La política económica.
2. Industrialización y la sustitución de importaciones y el llamado desarrollo estabilizador (1958-1970).
IV. Fin del modelo de sustitución de importaciones y crisis del desarrollo estabilizador.
1. El desarrollo compartido (1970-1976). Política económica, inflación y sector externo.
2. La petrolización de la economía, la crisis de la deuda y la nacionalización de la banca (1976-1982).
*Análisis y comprensión de las cifras de la economía mexicana y el Estado en el Porfiriato para discutir si su desempeño representó crecimiento y/o desarrollo.
*Evaluación crítica de la administración de Porfirio Díaz, su legado institucional e industrial y política económica.
*Estudio de los indicadores económicos de la época de la lucha armada. La Constitución de 1917 y la economía. Estado y política económica en la década de 1920.
*Reconocimiento del proceso de afianzamiento del Estado nacional del siglo XX, en la década de 1930.
*Visualización del sector externo como elemento de vulnerabilidad de la economía mexicana en diversos momentos, y del entorno económico internacional.
*Contrastar los conceptos de ¿desarrollo estabilizador¿ y ¿desarrollo compartido¿, así como otros que se han empleado para distinguir diferentes momentos económicos del país.
*Identificar los factores que hacia los años ochenta generaron una especie de ¿disputa por la nación¿, un enfrentamiento por el poder entre diferentes corrientes al interior de la clase gobernante de entonces.
*Empleo de los conocimientos adquiridos en los cursos de Estadística I y Macroeconomía I y II para comprender e interpretar cuadros y cifras de variables económicas.
*Utilizar los conocimientos de lectura y redacción, computación y habilidades del pensamiento, en la elaboración de trabajos escritos de investigación.
*Respeto en el trato a los demás.
*Responsabilidad y compromiso en la realización de trabajos.
*Disciplina.
*Tolerancia y apertura frente a otros puntos de vista en las discusiones.
*Honestidad.
*Conciencia de grupo y colaboración en el trabajo colectivo.
*Búsqueda y consulta de fuentes de información.
*Mapas conceptuales.
*Lectura, análisis, síntesis e interpretación de información.
*Investigación documental.
*Investigación de campo.
*Lluvia de ideas.
*Trabajo en equipo.
*Trabajo individual.
*Exposición.
*Discusión en equipo y grupal.
*Aportación individual.
*Organización de grupos colaborativos.
*Tareas para estudio independiente.
*Discusión dirigida.
*Exposición con apoyo tecnológico variado.
*Lectura comentada.
*Estudio de casos.
*Programa del curso.
*Material bibliográfico impreso y electrónico.
*Material fotocopiado.
*Proyector, diapositivas y videos.
*Salón de clase.
*Video y documental.
*Líneas de tiempo.
*Pintarrón.
*Equipo de cómputo e internet.
*Participación.
*Evaluaciones parciales escritas (3).
*Tareas por escrito (reportes de lectura, mapas conceptuales, investigación documental y ensayos).
*Regularidad
*Pertinencia
*Claridad
*Respeto
*Exactitud
*Amplitud
*Coherencia
*Claridad
*Amplitud
*Coherencia
*Claridad
Calificación mínima aprobatoria 6 en cada una de las evidencias de desempeño y 80% de asistencia a clases.
Rosenzweig, Fernando; ¿El desarrollo económico de México de 1877 a 1911¿; en Cárdenas, Enrique, Historia Económica de México, FCE Lecturas 64**, México, 1995.
Solís, Leopoldo; La realidad económica mexicana. (Retrovisión y perspectivas); Siglo XXI, México, 199, Caps. II y III.
Schettino, Macario (2007), ¿Estimación de la actividad económica en México durante la Revolución¿, Documento de trabajo, México, Tecnológico de Monterrey,
http://alejandria.ccm.itesm.mx/egap/documentos/EGAP-2007-12.pdf
*Womack Jr., John; ¿La economía de México durante la Revolución, 1910-1920. *Historiografía y análisis¿; en Argumentos, UAM-Xochimilco, XXV Aniversario, Núm. 69, Mayo-Agosto 2012, pp. 13-55. http://www.redalyc.org/pdf/595/59524130002.pdf
*Haber, Stephen H, Industria y Subdesarrollo. La Industrialización de México, 1890-1940. Alianza Editorial, México.
*Cárdenas, Enrique; La hacienda pública y la política económica 1929-1958; FCE, México, 1994, Caps. I, II y III.