Licenciado en Antropología, Ciencias de la Comunicación, Filosofía, Lengua y literatura hispánica, Sociología o carrera afín, preferentemente con estudios de posgrado y experiencia o formación en las áreas de Estudios culturales y/o Comunicación audiovisual, con experiencia docente en nivel superior intercultural de por lo menos dos años.
Los y las estudiantes analizar los contenidos presentados por distintos medios de comunicación, para reconocer de manera crítica, la forma en que se representa la diversidad cultural (pertenencia étnica, clase social, género, preferencia sexual, discapacidad) y la forma en que los medios construyen la diferencia y la desigualdad e invisibilizan discursos no hegemónicos
En el transcurso de esta EE, el estudiante compara y analiza diversos contenidos y formatos a través del análisis dialógico de discursos gráficos, fotográficos y audiovisuales (eje heurístico)que le permita desarrollar un enfoque crítico (eje teórico), y fortalecer actitudes de reconocimiento a la dignidad de identidades diversas, responsabilidad, respeto, laboriosidad, diálogo, tolerancia y apertura (eje axiológico).
La Experiencia Educativa (EE) Análisis crítico de medios y contenidos forma parte del eje transversal de comunicación y tiene por objetivo que las y los estudiantes descubran el papel que los medios de comunicación juegan en la producción y reproducción de discursos dominantes y que reflexionen sobre las representaciones de la diversidad que hacen dichos medios. Asimismo las y los estudiantes analizan diversos formatos usados por los medios, con la finalidad de que identifiquen las diversas estrategias mediáticas de construcción de la diferencia y reflexionen sobre cómo los medios construyen una imagen sesgada de determinados sujetos y colectivos en función de rasgos identitarios como la etnicidad, el género, la clase social, la preferencia sexual etcétera, es decir de su influencia en la definición de la ¿otredad¿.
El avance tecnológico de los últimos veinticinco años ha hecho posible que la creación, circulación y consumo de narrativas escritas, visuales, sonoras y audiovisuales sean parte sustancial de la vida contemporánea. Como todo campo de la acción humana, el ecosistema mediático contemporáneo es dominado por los grupos sociales que tienen mayor capital económico y político. Así, desde el poder y con base en una determinada gramática de identidad/alteridad, privilegian y limitan la generación y circulación de contenidos, proponiendo modelos identitarios de lo que es socialmente deseable e indeseable desde una particular visión del mundo.
Estructura y características de los medios de comunicación (Prensa, cine, tv, multimedia y radio)
Modelos teóricos que reivindican el poder de los sujetos para la resignificación y la reapropiación de mensajes, así como para en la producción de mensajes alternativos
Mediación
Consumo cultural
Análisis de contenido, concepto y herramientas
Reglas de codificación
Sistema de categorías.
Elaborar tablas para categorizar y comparar contenidos visuales.
Leer textos teóricos
Organizar información
Elaborar mapas conceptuales
Elaborar fichas de resumen y analíticas
Contrastar enfoques teóricos
Exponer argumentos de análisis
Interpretar a un nivel básico contenidos escritos y audiovisulaes a partir de elementos teóricos
Reconocimiento del derecho a la diferencia.
Respeto a formas diversas de pensamiento.
Apertura al diálogo como instrumento para la construcción de conocimientos y la resolución de conflictos.
Compromiso en el desarrollo de trabajos individuales o grupales
Cooperación
De forma individual, el estudiante realiza lecturas de textos teóricos; además, participa en el análisis colectivo de obras gráficas y audiovisuales con base en esa teoría. Relaciona los contenidos estudiados con su propia historia de vida y participa en diálogos críticos donde comparte sus reflexiones y las contrasta con las de los demás. Y de acuerdo con sus propios intereses, desarrolla un proyecto de investigación empleando el análisis crítico de medios.
El docente facilita la comprensión de los textos teóricos que leen los estudiantes, crea condiciones sociales seguras para que lleven a cabo diálogos críticos reconociendo el derecho a la diferencia, incentiva que los estudiantes relacionen los contenidos con sus historias de vida, plantea preguntas detonadoras, modera los debates y de forma general, retroalimenta el desempeño individual y grupal de los estudiantes
Pintarrón, plumones y borrador. Aula acondicionada para el trabajo grupal. Equipo de cómputo con conexión a Internet. Proyector.
Programa de la EE.
Antología de lecturas.
materiales gráficos y audiovisuales
Dominio teórico sobre cómo se construyen y reproducen estereotipos y representaciones injustas de la diversidad en los medios de comunicación desde diferentes perspectivas académicas.
Capacidad de analizar críticamente discursos gráficos, fotográficos y audiovisuales.
Reconoce las ideas centrales de cada perspectiva teórica, así como las similitudes y diferencias que presenta con respecto a otras.
Argumentación fundamentada en la teoría.
Dialoga de modo asertivo y empático en la diversidad.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6.
Alvarado-Miquilena, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar, revista científica de educomunicación. No. 39, V. XX. Pp. 101-108. Disponible en: file:///C:/Users/carna/Downloads/10.3916-C39-2012-02-10%20(1).pdf
Bourdieu, Pierre. (2010) ¿Cuestiones sobre el arte a partir de una escuela de arte cuestionada¿, El sentido social del gusto. Trad. Alicia Gutiérrez. Ed Siglo XXI. Pp. 19-41.
Carrico dos Reis, B. y Maropo, L. (2013). Medios de comunicación e identidad, africanidad en Portugal. Index*comunicación. No. 3(2). Pp. 195-210. Disponible en: file:///C:/Users/carna/Downloads/Dialnet-MediaAndIdentityAfricannessInPortugalMediosDeComun-4467609.pdf