Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
Mtra. Areli Castilla Chiu, Mtro. Luis Alberto Montejo Sánchez, Mtra. María Isabel Miranda Landa, Mtro. Carlos Alberto Cruz González, Mtra. Dalia C.
PERFIL DEL DOCENTE
Lic. en Antropología, Sociología, Pedagogía, Gestión Intercultural para el Desarrollo, o carreras afines; preferentemente con posgrado en el campo de las ciencias sociales, con experiencia docente mínima de tres años en el nivel superior, así como conocimientos en contextos regionales, además de experiencia laboral en ámbitos de investigación desde un enfoque intercultural
UNIDAD DE COMPETENCIA
El/ la estudiante adquiere el manejo de los diferentes paradigmas y enfoques críticos en la construcción del conocimiento para un uso reflexivo de distintas estrategias, métodos y técnicas de investigación usuales para un enfoque intercultural y atención a los problemas socioculturales y ambientales presentes en las distintas regiones desde una actitud ética de compromiso y responsabilidad social.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los alumnos reflexionan en grupo sobre los paradigmas y enfoques críticos en la construcción del conocimiento (eje teórico) generando un análisis para reconocer los saberes de la comunidad como elementos que propicien el diálogo con los conocimientos científicos (eje heurístico), con orden y respeto hacia los demás (eje axiológico).
DESCRIPCION
La Experiencia Educativa forma parte del área de iniciación a la disciplina, con 4 horas teóricas y un total de 8 créditos y un total de 60 horas.El/la estudiante reconocerá históricamente el desarrollo de las distintas formas de construir el conocimiento a partir de comprender los aspectos políticos que impactan en los paradigmas, lo que le permitirá comprender estas propuestas alternativas en torno a la construcción del conocimiento: feminismo, decolonialidad, epistemologías del sur.
JUSTIFICACION
La construcción histórica del conocimiento/pensamiento y de los saberes propios de los contextos interculturales cobra importancia para que el estudiantado reciba una educación integral que le permita saber conocer y saber hacer. En ese sentido, la investigación como proceso formativo detona un acercamiento con la realidad social imperante en contextos diversos por lo que el estudiantado conocerá las lógicas del pensamiento a partir de la ciencia y de los saberes locales a fin de establecer puentes de diálogos entre concepciones distintas de la realidad.
SABER TEORICO
Contexto y fundamento de la investigación científica
Surgimiento y desarrollo de la ciencia moderna. Historia del pensamiento científico
Las revoluciones científicas
¿Qué es el conocimiento indoamericano?
Filosofías indoamericanas
Paradigmas del pensamiento
Paradigmas del pensamiento moderno
Crítica del pensamiento moderno.
SABER HEURISTICO
Elaboración de mapas conceptuales.
Construcción terminológica y conceptual en leguas originarias (ciencia, epistemología, conocimiento, pensamiento, ideología,, etc.).
Elaboración de mapas conceptuales (en español y en lenguas originarias).
Argumentación de propuestas y opiniones en forma oral y escrita (en español y en lenguas originarias).
Observación de hechos y fenómenos (cómo se conceptualiza en el pensamiento indoamericano).
SABER AXIOLOGICO
Colaboración.
Participación.
Respeto.
Compromiso.
Cooperación.
Disponibilidad para el trabajo.
Colaborativo.
Honestidad.
Responsabilidad.
Libertad.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Búsqueda y consulta de fuentes de información.
Lectura, síntesis e interpretación.
Clasificación de información de fuentes secundarias.
Elaboración de mapas conceptuales, mentales, cuadros analíticos y cuadros sinópticos. Discusiones y diálogo grupales.
Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento.
Elaboración de informes.
Autoevaluación y co-evaluación.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Exposición presencial con el uso de tecnología variada.
Promoción de la participación, el diálogo y la discusión grupal.
Actividades para estudio independiente.
Lectura comentada.
Organización de grupos colaborativos.
Mediación y coordinación de seminarios.
Motivar la participación mediante preguntas generadoras.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Libros y fotocopias
Archivos electrónicos de revistas, informes, tesis, etc.
Presentaciones en power point y prezi
Audios, videos, carteles, imágenes sobre casos.
Formatos de documentación.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Proyectores, computadoras, aula de videoconferencia, cámaras de video y fotográfica, grabadoras, pintarrón y marcadores, papelógrafos, correo electrónico, Facebook, twitter.
Estudios de casos
Plenarias
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Portafolio de ejercicios: Reportes de lectura, cuadros, mapas, presentaciones, materiales elaborados en clase, etc.
Exposición de temas y contenidos de forma oral.
Cuadro comparativo de los diferentes paradigmas en las ciencias

CRITERIO DE DESEMPEÑO
Entrega en tiempo, suficiencia en la apropiación de contenidos, coherencia, pertinencia, originalidad y claridad
Disposición, pertinencia y dominio del tema
Organización de la información
Capacidad de síntesis
Calidad de la escritura
Organización gráfica
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Alvarado, Mariana (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-juntaa- todas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (3), 9-32.
Alvarado, Mariana y De Oto, Alejadro (Edit.) (2017). Metodologías en contexto. Intervervenciones en perspectivas feministas/poscolononial/latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ander Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Bourdieu, P. (1996) et al. El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Marías, Julián (2016). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Beuchot, Mauricio (2011). Manual de historia de la filosofía. México: Ediciones Paulina.
Bracci, Benito (2007). Atlas Universal de Filosofía: Manual didáctico de autores, textos, escuelas y los conceptos filosóficos. Madrid: Océano Editorial.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx