Mtro. René Hernández Luis
Licenciado o licenciada en el ámbito de Gestión Intercultural, Educación Intercultural Lengua y Cultura, Antropología o carreras afines, preferentemente en estudios de posgrado en el ámbito de la Educación Intercultural, Investigación Educativa, Lingüística Aplicada e Indoamericana y Antropología Visual, con experiencia docente mínima de 3 años, y experiencia laboral en diagnósticos, planeación y organización comunitaria en contextos interculturales.
Las y los estudiantes retoman los principales enfoques y conceptualizaciones de la gestión desde diversadisciplinas y ambitos academicos para la comprensión del concepto y las implicaciones que éstas adquieren en el ambito comunitario, organizacional, institucional, académico y de más existenres en la sociedad actual(Eje teórico) a fin de incentivar la promoción, apropiación y difusión de concepto de gestión en contextos áulicos y comunitarios (Eje heurístico) a través del diálogo, la participación y toma de decisión colectiva (Eje axiológico)
Las y los estudiantes conocen, comprenden y distinguen los principales conceptos y paradigmas de la gestión con enfoque intercultural y las analizan de manera crítica de acuerdo al contexto y las regiones en las que se encuentren (Eje teórico) a través del uso de herramientas participativas para la promoción y consolidación de la participación colectiva (Eje heurístico) en un marco de diálogo de saberes, comprensión, tolerancia y respecto, reconociendo la diversidad de posicionamientos culturales como principales puntos de partida para la construcción e innovación conceptual a nivel profesional y comunitario, (Eje Axiológico)
Esta experiencia se localiza en eje de Gestión y resignificación de procesos participativos correspondiente área de formación básica (4 horas teóricas y 0 horas prácticas con un total de 8 créditos y 90 horas). La educación superior, responde a una demanda social, orientada a la formación de profesionales sensibles a las necesidades y problemáticas sociales, con el propósito de adquirir competencias que les permitan incidir y contribuir en las posibles soluciones o alternativas a la problemáticas sociales. Por lo anterior, el programa educativo de Gestión Intercultural, brinda al estudiante las bases teóricas y conceptuales del enfoque, las transformaciones, los métodos y las estrategias de apropiación en el contexto de la formación profesional, así como en el ámbito de las comunidades
El Gestión intercultural en la educación superior, de acuerdo a la UNESCO se deberá analizar desde una perspectiva integral para la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas. Se requiere un abordaje sistémico del tema, es decir, trabajar la gestión desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros. Por lo anterior, el programa educativo considera dicho enfoque como medular en la formación del profesional, sentar las bases teóricas en el estudiante posibilita la comprensión de los orígenes del concepto y la interpretación que esta adquiere en los diferentes contextos y escenarios de la sociedad y de la educación en los diferentes niveles.
¿ Enfoques y paradigmas de gestión intercultural, organización social y participación
¿ Trabajo comunitario y gestión social.
¿ Diálogo de saberes, controversia y conflicto para la resolución de problemas.
¿ Manejo de conceptos para la identificación de acciones y actitudes individuales y colectivas en contextos comunitarios.
¿ Dominio y manejo de herramientas participativas para la gestión comunitaria.
¿ Apertura y tolerancia a las visiones de los actores o comunidades
¿ Respecto y compromiso en el seguimiento de acuerdos
¿ Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística y cultural
¿ Lectura, síntesis e interpretación de los documentos teóricos.
¿ Identificación y clasificación de enfoques teóricos (esquematización
¿ Elaboración de mapas conceptuales, diagramas y flujogramas organizacionales
¿ Organización de reuniones y asambleas para la promoción de la organización y participación comunitaria.
¿ Facilitar herramientas y técnicas para la promoción de mercados locales a través de técnicas participativas
¿ Exposición dialogada y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas.
¿ Bibliotecas vivientes.
¿ Revisión bibliográfica y audiovisual.
¿ Bibliotecas y bases de datos digitales de la Universidad Veracruzana y otras instituciones de educación superior.
¿ Presentación de power point, prezzi
¿ Audios, videos, carteles y audiolibros
Proyectores, computadora, paquetes de georeferenciación, software para el diseño de flujogramas y esquemas, grabadoras, papelógrafos, Facebook, plataformas y software libre.
Sistematización y diagnóstico de experiencias en gestión intercultural.
Participación individual y colectiva en el aula a través de exposiciones, debates y conversatorios.
Apego a la estructura del diagnóstico.
Claridad
Coherencia
Pertinencia
Creatividad
Objetividad
Análisis y critica propositiva de los enfoques
Creatividad en la presentación de los materiales
Elaboración de guiones de presentación.
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6.
¿ Peiro¿ i Gre¿gory, Salvador; Merma Molina, Gladys. (2012). La interculturalidad en la educacio¿n. situacio¿n y fundamentos de la educacio¿n intercultural basada en valore, barataria. revista castellano-manchega de ciencias sociales, nu¿m. 13, 2012, pp. 127-139 asociacio¿n castellano manchega de sociologi¿a toledo, espan¿a
¿ Jorge Tirzo Go¿mez, Juana Guadalupe Herna¿ndez (2012). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teori¿as, conceptos, actores y referencias, descargado el 6 de mayo de 2020 desde http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n48/v17n48a2.pdf