Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

GESTION Y REVITALIZACION DE LENGUAS ORIGINARIAS
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
José Alvaro Hernández Martínez
PERFIL DEL DOCENTE
Egresada o egresado de Licenciatura en Lingüística, Pedagogía, Educación, Gestión Intercultural para el Desarrollo Antropología, Sociología o Filosofía y carreras afines, preferentemente con estudios de posgrado en Gestión sociocultural, en Educación, en Lingüística, en Antropología y en Sociología, con experiencia laboral de tres años en gestión y revitalización de lenguas originarias
UNIDAD DE COMPETENCIA
Las y los estudiantes aprenden y aplican conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos y axiológicos en el ámbito de la Gestión y Revitalización de Lenguas Originarias (GeReLO) para la generación y aplicación de acciones e iniciativas interculturales enfocadas a la revitalización lingüística en contextos bilingües o multilingües
ARTICULACION DE LOS EJES
Las/ los estudiantes, revisan aspectos teóricos que conceptualizan y analizan la gestión y la revitalización lingüística, principalmente desde la sociolingüística y de la lingüística aplicada, apropiándose de terminología básica tales como bilingüismo, multilingüismo, gestión lingüística, revitalización lingüística, animación sociocultural e investigación vinculada (eje teórico) con el fin de realizar, a manera de ejercicio, un proyecto socio o etnolingüístico con la aplicación de metodologías participativas
DESCRIPCION
Esta experiencia se localiza en el área de formación disciplinar (2 horas teórica y 3 prácticas, con un total de 7 créditos y 75 horas), pertenece al eje de Gestión Lingüística y Sociocultural de la Licenciatura en Gestión Intercultural.
JUSTIFICACION
Esta experiencia educativa¿la conservación y revitalización de las lenguas originarias¿
SABER TEORICO
Aspectos teóricos de la gestión lingüística.
Sociolingüística
Etnolingüística
Etnografía de la comunicación
Conceptos básicos
Diversidad lingüística
Multilingüismo
Bilingüismo
Documentación lingüística
Gestión lingüística
Revitalización lingüística
Lengua originaria
Primera Lengua (L1)
Segunda Lengua (L2)
Gestión para el desarrollo de lenguas originarias y de la diversidad lingüística
SABER HEURISTICO
Diseño y aplicación de diagnósticos sociolingüísticos.
Uso de metodologías participativas y de animación sociocultural.
Implementación de estrategias de vinculación y de intervención.
Participación, organización e intervención interactoral y comunitaria.
Documentación etnográfica y lingüística.
Caracterización del bilingüismo
SABER AXIOLOGICO
Empatía cultural
Creatividad y apertura para el trabajo interdisciplinario
Sensibilidad intercultural
Respeto, diálogo y escucha
Valoración de la diversidad lingüística y cultural
Autorregulación
Aprendizaje autónomo
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Revisión de proyectos de formación comunitarios como casos de buenas prácticas para le enseñanza y aprendizaje de lenguas
Elaboración de diagnósticos.
Identificación de procesos de educativos para la enseñanza e innovación en el aprendizaje de la lengua en los ambientes interculturales.
Creación de comunidades de aprendizaje para la enseñanza de la lengua.
Visitas a iniciativas comunitarias relacionadas con las lenguas, los usos y costumbres.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Presentación y avances de los diseños participativos de proyectos educativos para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Facilitar herramientas para el análisis participativo de casos: árbol de problemas, mapa de actores, análisis de alternativas, creación de comunidades de aprendizaje, etc.
Acompañamiento para la visita de iniciativas comunitarias para el levantamiento de diagnósticos para la creación de proyectos educativos para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Textos digitales, libros y fotocopias.
Archivos electrónicos de revistas.
Presentaciones en PowerPoint.
Audios, videos, carteles, imágenes.
Diario de campo o bitácora.
Mapas conceptuales.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Aulas virtuales.
Proyectores, computadoras, aula de videoconferencia, cámaras de video y fotográfica, grabadoras, pintarrón y marcadores, papelógrafos, correo electrónico, Facebook, WhatsApp.
Las comunidades de aprendizaje (presenciales y virtuales).
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Diseño y exposición, a manera de propuesta, de un proyecto de intervención para la revitalización de lenguas originarias en ambientes bilingües o multilingües.
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Entrega de las evidencias en los tiempos propuestos en los plan de trabajo de la experiencia educativa. Apropiación de contenidos. Coherencia, pertinencia, originalidad y claridad en la exposición de las ideas.
Vinculación con la comunidad.
Prácticas comunitarias.
CAMPOS DE APLICACION
N/a
ACREDITACION
asistir al 80 por ciento a las sesiones de enseñanza-aprendizaje y obtener una calificación mínima de 6.0
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Gil-Juarena. Inés. (2013). Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie614924
Moya, M. R. (2019). Un modelo de aprendizaje estratégico para el aprendizaje de idiomas. Revista Estudios de Lenguas. Volumen 2, Número 1. Enero-Julio 2019 (on line).
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Quintana, José María (1993). La animación sociocultural. Pág. 95. En Antología del Nódulo de Formación Heurística: Lenguas.
Ortiz Ortiz, Gricel. La animación como instrumento de interculturalidad. Reporte. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2011/09/La-Animaci%C3%B3n-Como-Instrumento-de-Interculturalidad.pdf

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx